miércoles, noviembre 21, 2007

Formación en la empresa

¿Cómo será la formación de futuro en las empresas? Sin duda, Internet y las Nuevas Tecnologías están llamados a cambiar muchas cosas en la formación de los recursos humanos de una empresa.


Quizás los directores generales de formación deban cambiar radicalmente muchas de sus concepciones y tópicos respecto a la formación de sus empleados.

Líneas de desarrollo futuro de la formación de la empresa

Hay algunas previsibles direcciones en las que apuntan las iniciativas más pioneras y los centros de excelencia en formación más importantes del mundo:

1. La formación en la empresa y la escasez de tiempo. Las empresas y sus recursos humanos más valiosos padecen de una escasez de tiempo crónica y un alto coste de oportunidad en el caso de que sus recursos humanos deban dejar su dedicación a la empresa por espacios de tiempo relevantes. Las ofertas formativas toman en consideración este importante factor segmentando la formación en periodos cortos y utilizando las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones para sacar partido a los "tiempos muertos" de los empleados.

2. Mercado global, formación global. La mejor formación no es siempre la más accesible localmente. Formación local para un mercado global no es la fórmula más idónea. Las empresas deben buscar la formación más competitiva en un contexto internacional. Por esto las empresas de un país no pueden limitarse a recurrir la formación en un reducido radio geográfico "local" sino que deben evaluar la formación internacional más competitiva y su disponibilidad vía las nuevas tecnologías de la información.

3. Formación gratuita. La formación gratuita se extiende a través de numerosos recursos disponibles gratuitamente a través de Internet. A veces se ha discutido que dicha información carecía de "calidad" argumento que cada vez queda más en evidencia conforme este tipos de proyectos adquieren dimensión universal. Así mismo, algunos centros de prestigio mundial (es el caso del MIT con su OpenCourseWare) apuestan por la formación online gratuita dejando clara una línea de trabajo que hoy siguen otras muchas universidades de todo el mundo: libre acceso a los contenidos educativos.

4. Compartir conocimiento. "El conocimiento que se comparte crece". Esta máxima forma parte de la moderna gestión del conocimiento en las empresas y proyectos más competitivos. El modelo de desarrollo del "open source" seguido por Google y otras empresas líderes, tendrá repercusiones muy relevantes en el ámbito internacional.

5. La oferta debería adaptarse totalmente a la demanda. No a los cursos generalistas y no dirigidos específicamente a un fin o segmento en particular. La web 2.0 impone una dinámica en la que el usuario marca un protagonismo absoluto. La formación del futuro deberá responder a exigencias y demandas muy concretas y adaptarse a las exigencias formativas e interactividad de los usuarios.

6. El binomio formación presencial y virtual en la empresa. La formación online irá ganando terreno a la formación presencial, por algunas de las razones ya apuntadas (escasez de tiempo, competitividad internacional de la oferta educativa, etc.).

7. La especializacion mundial del conocimiento. El acceso a la formación y el conocimiento a través de Internet propiciará una fuerte especialización de ámbito mundial. En este sentido, es fácil hacer previsiones que los expertos educativos que interesan realmente a una empresa pueden estar en cualquier parte del mundo (Texas, Sao Paulo, Tokyo...).

8. La formación a la carta. El hipertexto a través de frecuentes vínculos permitira conectar las piezas especializadas y fragmentadas de conocimiento. Esto hará posible la oferta de paquetes formativos muy especializados y "a la carta" según las necesidades de las empresas.

9. La redes y comunidades para el intercambio de conocimientos (blogs, foros, comunidades en Internet...). Han surgido recientemente, pero con una fuerza inusitada. Hoy ya nadie duda de que para algunas empresas son una privilegiada plataforma para mantener al día los conocimientos de los recursos humanos en la empresa.

10. Formación de calidad. En el entorno descrito no hay otra escapatoria que la de la calidad. La formación que no sea de calidad está llamada a desaparecer.

Temas relacionados con la formación en la empresa:

Etiquetas: , , ,

posted by Euroresidentes at 3:44 PM 0 comments

Google
 

martes, noviembre 13, 2007

El crecimiento económico español en los próximos años

¿Quién tiene razón el S&P o el Deutsche Bank?. La versiones sobre lo que sucederá con el crecimiento económico español durante los próximos años se suceden de forma contradictoria. Mientras que persisten las visiones optimistas sobre la economía española augurando estabilidad y continuidad en el crecimiento también hay voces que hacen sonar algunas alarmas. ¿Quienes llevan razón?

Hemos tratado de identificar los argumentos positivos y negativos sobre la actual situación de la economía española (ver Visión optimista de la economía española y Visión pesimista de la economía española).

Pero al parecer no hay mucho margen para augurios catastrofistas. La mayoría de los informes son más bien optimistas. Un ejemplo de estos últimos es el del Deutsche Bank, cuya lectura recomendamos (ver Spain 2020: te success story continues), le ayudará a levantar el ánimo en su empresa.

En todo caso no conviene ser triunfalistas. El optimismo puede ser producto de una resaca inmobiliaria que sobrevaloraría las potencialidades de la economíaa española en vertientes en la que todavía tiene que demostrar sus capacidades reales. El optimismo y pesimismo más vale que lo tome a dosis moderadas.

Temas relacionados con el crecimiento económico español en los próximos años:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 12:21 PM 0 comments

Google
 

lunes, noviembre 12, 2007

Visión pesimista de la economía española

Ya hemos dado nuestra Visión optimista de la economía española en estos momentos, algunos lectores nos han dicho que, aunque útiles, "ya se encargan de dar esta visión los políticos y otros interesados", conminándonos a dar una visión más pesimista de la economía española, algo que puede ser útil para extremar la prudencia y ajustar las decisiones en la empresa a la realidad del mercado.

Al respecto ya hemos tratado algunas cuestiones sobre la situación actual en crisis financiera, crisis de liquidez, etc. que no vamos a repetir aquí. Nos limitaremos a recoger aspectos que constituyen sombras, debilidades y potenciales alteraciones de la economía española en los momentos actuales.

Datos y hechos negativos sobre la economía española

1. Desaceleración del crédito. Algunas de las consecuencias derivadas de la actual crisis financiera y de liquidez es la desaceleración de la inversión crediticia, pasando de unos niveles entorno al 30% a menos del 10%.
2. Desequilibros exteriores. Aunque con mejoras muy recientes, una buena parte de nuestro crecimiento económico se va por el sector exterior. Nuestro déficits vienen a poner de manifiesto un problema de competitividad. El déficit comercial representa el 9% del PIB y está ligado también a una evolución no favorable de la productividad.
3. Déficit en la entrada de capitales. Aunque el lado positivo es que nuestro volumen de inversión exterior nos permite refugiarnos en economías emergentes muy dinámicas (Brasil, China, India...), lo cierto es que el saldo negativo entre la inversión directa de España en el exterior y la inversión directa del exterior en nuestro país arroya un saldo (2006) de -49.123,5 millones de euros.
4. Previsiones pesimistas sobre el crecimiento económico español. No todas las previsiones son del tipo FMI, Banco de España, Ministerio de Economía, etc. Standard & Poor´s (S&P), la mayor agencia de calificación financiera del mundo, cree que el tirón de la actividad constructora no podrá ser suplido con facilidad por la industria y las exportaciones. Vaticina que la economía española crecerá en torno al 2% de aquí hasta 2015. Apunta incluso que la economía española podría tardar cinco años en volver a tasas de crecimiento cercanas al 2%.
5. La inflación acumulada de la economía española. Algunos analistas destacan que España lidera en la eurozona la inflación acumulada durante los últimos años (1999-2006). Frente a 18,4% de media en el conjunto de la zona euro, en España la tasa alcanza el 34,1% (un 17,7% por encima de dicha media. Estas diferencias en la inflación acumulada son muy acusadas con respecto a países como Alemania (12,55%), Francia (14,3%), incluso Italia (21,3%). La pérdida de competitividad vía precio en un mercado fundamental para los productos españoles (el de la UE) es un elemento a considerar de cara a fomentar el aumento de las exportaciones. Así mismo, el diferencial de inflación acumulada nos indica la importancia de las reformas estructurales pendientes.
6. La confianza de los consumidores. Subidas de tipos de interés, percepción de debilidad en las compras de viviendas, todo ello obliga a mirar de reojo la situación del mercado inmobiliario español y al evolución de algunos de los componentes de la demanda (demanda exterior, inmigrantes, etc.). La falta de confianza de los consumidores podría retraer el consumo y las ventas de determinados tipos de bienes.
7. Desarrollo de Internet y de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. La carencia de políticas efectivas en estas materias está llevando consigo un retraso estructural importante respecto a Europa. Estas deficiencias se traducen en pérdidas potenciales de productividad empresarial y una débil posición de esta industria en el mercado mundial.
8. Carencia de políticas activas en favor de la competitividad (I+D, educación). Reducidas a fuertes apuestas en infraestructuras, la debilidad de la reformas estructurales e inversiones en la educación y en las políticas de I+D+I, respecto no sólo los países más avanzados sino algunas economías emergentes, puede dificultar las ganancias de competividad y de la industria como relevo a la fuerte actividad constructora de los últimos años.
9. Corrupción en el sector inmobiliario. El índice de percepción de la corrupción en España, tras casi una década de mejora, ha vuelto a retroceder en los últimos tres años, pasando de 7,1 en 2004 al 6,8 en 2006 (de 0 a 10, siendo 10 un país sin corrupción). Este retroceso se atribuye a la gestión de los proyectos inmobiliarios en los ámbitos locales.
10. Emprendedurismo, star -up, patentes, sectores de futuro. La economía española no presenta indicadores favorables en estas vertientes que favorezcan un mayor protagonismo de la industria y los servicios competitivos.


Temas relacionados con aspectos negativos de la economia española:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 10:18 AM 0 comments

Google
 

domingo, noviembre 11, 2007

Logística y empresa

Pues sí, el mercado mundial de la logística mueve unos 12 billones de dólares (un 11,7% del PIB mundial). Una empresa española Inditex (Zara) se han convertido en un icono mundial a través de una cuidada estrategia logística que ha sido clave para tranformarse en una marca lider en numerosísimos países.

Algo que deberán tomarse muy en serio la empresas preocupadas por ganar competitividad en el mercado global. Los estudios de trazabilidad en el movimiento físico desde el origen al consumidor del producto empiezan a adquirir con los avances de la logística un protagonismo decisivo. A esto hay que unir los avances en las prestaciones y disminución de costes en los medios de transporte (ferrocarriles, puertos, tráfico aéreo..)

Logística, empresa y competitividad

La globalización ha cambiado la escala en operativa de las empresas. Deslocalización, descentralización de la producción y una distribución en un mercado global donde la logística es una pieza clave al servicio de la competitividad.

Los flujos de información a través de la TICs y las cadenas logísticas conforman todo un mundo de posibilidades para las empresas de hoy en día. Según uno de los mayores expertos europeos, el profesor de la Universidad de Valencia Leandro García, las perspectivas de crecimiento de este sector en Europa son espectaculares y las vías potenciales de actuación muy numerosas:
  • Creciente competencia internacional y necesidad de reducir costes. Reducción de stocks, almacenes...
  • Necesidad de economías de escala, especialmente en el transporte de larga distancia.
  • Reducción de los tiempos de entrega.
  • Reducción del tamaño del pedido.
  • Creciente externalización de servicios logísticos y especialización de los operadores.
  • Servicio al cliente "puerta a puerta".
La Plataforma Logística de Zaragoza

Las siglas Plaza S. A. responden a la Plataforma Logística de Zaragoza una apuesta de Aragón para aprovechar la situación geoestratégica en el noreste español (un punto intermedio entre Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao...) con la creación de la considerada "la mayor plataforma logística de Europa".

El Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y las dos Cajas de Ahorros aragonesas impulsan este proyecto con una inversión de 31,8 millones de euroros, autofinanciables, a desarrollar en 10 años y que se calcula que generará unos 14.000 empleos.

Esta plataforma logística de Zaragoza "Plaza" representa un ambicioso proyecto de 12,8 millones de m2 dedicados al transporte y a la función logística. Ubicada muy cerca de la ciudad de Zaragoza (ver Plaza en Google maps), se encuentra en las inmediaciones del Aeropuerto de Zaragoza, la autovía de Madrid, el ferrocarril de alta velocidad, la feria de Zaragoza, etc.... Además cuenta con un conjunto de ventajas competitivas (sistemas de seguridad, subestación eléctrica, sistemas de depuración y potabilización, suministros agua potable, gas...).

Con un precio muy barato del suelo y de naves, Plaza se ha convertido en un elemento de atracción para empresas que sitúan la logística dentro de su gran eje operativo. Algunas empresas instaladas:
  • Inditex
  • Imaginarium
  • Caladero
  • Tudigar
  • Technocenter
  • Barclays
  • Porcelanosa


Vista aérea de Plaza en Google Ma
ps


Ver mapa más grande

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 11:55 PM 0 comments

Google
 

sábado, noviembre 10, 2007

Visión optimista de la economía española

Quizás necesite una visión positiva y optimista de la economía española toda vez que los términos cada vez más escuchados son crisis financiera, crisis de liquidez, etc... Si tiene prevista la celebración de un consejo de administración o una reunión de equipo, quizás le convenga elevar el ánimo de sus miembros... Deje que le ayudemos. Hay datos, motivos, argumentos, puntos fuertes de la economía española que quizás sea interesante ponerlos encima de la mesa.

Datos y hechos positivos sobre la economía española

Hay muchos indicadores favorables, pero hemos seleccionado aquellos argumentos más sólidos de cara a la coyuntura actual:
  1. Crecimiento económico. Catorce años de crecimiento ininterrumpido de la economía española. Incluso los más recientes referidos a 2007 (aunmento del 4% del PIB, incremento 3,2% de empleo y un déficcit por cuenta corriente que se ha reducido al 9%).
  2. Inversión empresarial reciente en bienes de equipo. Los datos de los últimos meses registarn un crecimiento muy notable de en el volumen de inversión en bienes de equipo (aumento del 12-13%).
  3. Un sistema financiero muy sólido. A diferencia del sector bancario estadounidense, los bancos y cajas españoles han llevado a cabo efectivos sistemas de control en materia de riesgos. Lo que sitúa al sistema bancario español muy lejos del estadounidense en estabilidad y solvencia.
  4. Inexistencia de créditos hipotecarios de alto riesgo. La situación de España y Los Estados Unidos presenta dos similitudes (incrementos de precios muy intensivos y fuerte expansión del crédito inmobiliario), pero la gran diferencia es que en España no existen modalidades de hipotecas de alto riesgo "subprime".
  5. La morosidad en España es baja. Los índices de morosidad, pese a las contínuas subidas de los tipos de interés en la UE, es muy baja en España y mucho menor que en los Estados Unidos.
  6. Cuentas del sector público saneadas. La crisis actual se presenta, en relación con la de 1993, con una situación muy diferente en las finanzas públicas, lo que le proporciona a la política económica gubernamental un mayor margen de maniobra. España tiene los superavit públicos más importantes de la UE. De hecho, la inversión en infraestructuras crecerá al 13% en 2008, para compensar la disminucion de la construcción residencial.
  7. Previsiones del crecimiento de la economía española en 2008. Las previsiones de organismos internacionales y de expertos para la economía española, aunque más bajas que en años precedentes, siguen siendo bastante altas: FMI (+2,7%) y Analistas Financieros Internacionales (+2,8%).
  8. Tipo de cambio euro - dólar alto. Aunque algunos analistas lo ven un inconveniente para las exportaciones españolas quizás convenga recordar que España es unpaís que concentra en gran medida sus ventas exteriores en el mercado de la propia Unión Europea. La propia fortaleza del euro frente al dólar es un indicador de la buena coyuntura de este mercado. Además un dolar débil nos favorece a la hora de pagar la factura energética.
  9. No hay tensiones en los costes. La economía española se desenvuelve en un contexto de costes laborales estables, unos costes financieros que ya han experimentado las subidas y unos costes de materias de primas cuyo precio de la energía que podría suavizarse ante una coyuntura menos expansiva.
  10. La fiscalidad mejora. Para el ejercicio 2008 las cargas fiscales serán menores.
  11. Las exportaciones y la competitividad mejoran. Leves mejoras en las exportaciones españolas y leves mejoras en los índices de competitividad que son esperanzadores en el objetivo de corregir la tendencia.
No todo son fortalezas, la economía española, a juicio de bastantes expertos, también tiene debilidades, incertidumbres y aspectos mucho más negativos. Ver Visión pesimista de la economía española.


Temas relacionados con aspectos positivos de la economia española:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 9:54 PM 0 comments

Google
 

viernes, noviembre 09, 2007

Crisis financiera

2007: Crisis de la hipotecas del alto riesgo, Crisis de liquidez, Crisis financiera...

Es una crisis en toda regla. Lo que apareció como un amago de las "hipotecas locas" en los Estados Unidos, ha ido ganando progresivamente calado. Ya hablamos de la crisis de liquidez, y hoy los expertos hablan de crisis financiera. ¿Deben preocuparse las empresas? ¿Cuál será el alcance de esta crisis? ¿Afectará al crecimiento económico mundial?

La historia de las inestabilidades financieras precedentes (1982, 1997, 2001...) se habían situado en lugares periféricos (países con deuda externa, Asia, Argentina, Rusia...), pero la actual crisis afecta -en palabras de Emilio Ontiveros- a la "aristocracia financiera" estadounidense. La gran y sofisticada banca norteamericana (Morgan, Citibank, etc.) se ha situado en el epicentro de una crisis financiera cuya extensión todavía hoy se desconoce.

La extensión de la crisis financiera

La extensión de la crisis financiera es compleja de determinar. Las "hipotecas basura" se originan en los Estados Unidos; pero las entidades estos sacaron estos préstamos de sus balances, titulizándolos y empezando a circular en las carteras de inversión, con lo que la "contaminación" del sistema bancario es difícil de determinar con precisión.

Hay quienes piensan que esta contaminación puede ser alta y en todo caso un elemento perturbador que ha roto la confianza de un sistema bancario "dañado" por la crisis. Los bancos no se fían entre sí y en su conjunto se abre la necesidad de que los bancos centrales intervengan inyectando liquidez a los sistemas en diversos países. Pero las pérdidas anunciadas por algunos grandes bancos norteamericanos contaminados por la hipotecas de alto riesgo abre incertidumbres sobre el alcance de la crisis.

Contrapesos: las sólidas economías emergentes

Así es, a diferencia de otras crisis financieras precedentes donde las economías menos avanzadas se llevaban la peor parte, en la crisis actual las economías emergentes no se están dando por aludidas.

Paradójicamente, según Ontiveros, los refugios seguros están en las economías emergentes. Estos países no sólo no están "contaminados" sino que sus Bolsas superan en dinamismo a las de las economías avanzadas, obteniendo las mayores alzas y rendimientos para los inversores.

Crisis financiera y estabilidad macroeconómica

Según Emilio Ontiveros, la actual crisis financiera parece estar divorciada de la inestabilidad macroeconómica. Coexiste con un crecimiento económico importante en todo el mundo. El FMI sólo ha revisado a la baja el crecimiento de los Estados Unidos levente (-0,4%) y de otros países muy puntualmente.

Esto, unido al hecho de que tres economías emergentes -China, India y Brasil sean responsables actualmente del 50% del crecimiento mundial, propicia un escenario favorable para la estabilidad y el desarrollo de los negocios.

Los Bancos Centrales están interveniendo para aplacar los efectos de la crisis financiera actual, inyectando la liquidez necesaria y renunciando a las alzas de los tipos de interés. Con sus últimas actuaciones los Bancos Centrales han puesto de relieve que su misión no es sólo la estabilidad de los precios sino garantizar la estabilidad financiera de sus respectivos países.

Temas relacionados con la crisis financiera:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 8:10 PM 1 comments

Google
 

jueves, noviembre 08, 2007

Crisis financieras: liquidez y fondos de titulización

Desde un punto de vista funcional, el sistema financiero desarrolla 4 funciones básicas en la economía:

  • Distribución o canalización del ahorro entre los agentes económicos;
  • Prestación de servicios financieros;
  • Gestión de riesgos y fijación del precio de los activos financieros; y
  • Soporte de los sistemas de pago.

Definición de crisis financiera

De esta forma, Loretan (1999) define como crisis financiera al conjunto de eventos o perturbaciones que pueden alterar la eficacia de un sistema financiero en el cumplimiento de sus funciones básicas. Una crisis financiera puede ser originada por factores macroeconómicos (Argentina en 2001), por factores externos a través del denominado contagio (América Latina en 1994 y Sudeste Asiático en 1997), o bien puede tener su origen en el sector bancario, como parece ocurrir en la coyuntura actual.

Las principales consecuencias de una crisis financiera son la disminución de la inversión productiva y el aumento del desempleo. Pero si además tiene su origen en una crisis bancaria, podemos añadir la pérdida de confianza en el sistema financiero, la destrucción de masa monetaria (“dinero bancario”) y el posible contagio a entidades de crédito solventes a través de los sistemas de pagos, donde todas las entidades están interrelacionadas.

La regulación bancaria condiciona la estrategia y la gestión de las entidades de crédito. Además, la historia de las principales crisis bancarias desde 1929 demuestra que la regulación de este sector es más “lenta” que la denominada innovación financiera y que suele estar motivada por crisis bancarias que manifiestan las “debilidades” de la regulación en este sector.

Algunos ejemplos de crisis bancarias y sus efectos en la regulación financiera son los siguientes:

  • Depresión en EEUU (1929 – 1933). Motivada por diversos factores, en relación con el sector financiero destacan los movimientos especulativos en los mercados de valores y la distribución por parte de los bancos de valores “dañados” entre el público minorista. Sus principales consecuencias fueron la diferenciación en EEUU entre Banca Comercial y Banca de Inversión[1], y la constitución de la SEC, como autoridad supervisora en los mercados de valores y del FDIC, primer sistema de garantía de depósitos.
  • Crisis del Banco Ambrosiano (1982). Operaba en Italia pero la matriz se encontraba en Luxemburgo, puso de manifiesto la necesidad de la coordinación de las distintas autoridades supervisoras de un grupo bancario y de la supervisión en base consolidada por parte del supervisor de la entidad matriz.
  • Sector bancario escandinavo (1984). Ineficiente gestión del riesgo de crédito, principalmente del riesgo hipotecario, originó las primeras discusiones acerca de los modelos supervisores.
  • Crisis de las S&L (EEUU, 1987 – 1988). Tuvo su origen en la liberalización del mercado respecto a los tipos de interés y la estricta regulación de estas entidades. Provocó una profunda des – regulación en el sistema financiero estadounidense y el desarrollo de modelos internos de gestión y control del riesgo de tipo de interés.
  • BCCI (Reino Unido, 1991). Entidad de crédito intervenida simultáneamente por las autoridades supervisoras de 11 países como consecuencia de la realización de actividades ilícitas. Posteriormente, la regulación bancaria exige idoneidad en los accionistas de las entidades de crédito y honorabilidad en sus órganos de administración. En 1993 se reguló la Directiva Comunitaria relativa al Blanqueo de capitales.
  • Crisis del Banco Barings (1995). Quiebra provocada por un solo operador en 3 días, a un problema de control interno se adicionó el riesgo de mercado relacionado con las operaciones con derivados financieros. Se exige capital regulatorio por las exposiciones al riesgo de mercado (1996), se reguló el control interno de las entidades y se establecieron límites operativos. Se empieza a tomar conciencia de la importancia del riesgo operacional (regulado con Basilea II en 2004).

En la actualidad, la regulación bancaria se encuentra bastante desarrollada en aspectos como el riesgo de crédito, el riesgo de precio o el riesgo operacional, principalmente como consecuencia de algunas de las crisis descritas y por el interés general de que tales episodios no se repitan en el futuro.

Riesgo de liquidez y fondos de titulización

En mi opinión, el potencial de crisis financiera en la actualidad tiene 2 factores determinantes: el riesgo de liquidez y la escasa regulación de los fondos de titulización. Respecto al riesgo de liquidez, la regulación bancaria únicamente enuncia que las entidades de crédito deberán desarrollar planes de contingencia ante posibles problemas de liquidez[2], no exigiéndose el mantenimiento de capital por la exposición a este riesgo. Respecto a los fondos de titulización, la escasa regulación y transparencia de los mismos, unido a la inexistente experiencia en caso de tensión en estos mercados, hace impredecible el desenlace de la actual coyuntura en los sistemas financieros.

Pero sí que existe un aspecto que me atrevo a predecir: antes de 3 años el sistema financiero tendrá una detallada regulación respecto al riesgo de liquidez y a la gestión de fondos de titulización.

Notas:

[1] Ley Glass – Steagall (1933 – 1999) diferenciaba las principales actividades bancarias entre Banca Comercial y Banca de Inversión, prohibiendo el desarrollo de actividades en ambos segmentos.

[2] Norma 4ª de la Circular 5/1993 del Banco de España.

Ramón Pedreño
Depart. de Contabilidad y Finanzas. Euroresidentes / IT&IS

Temas relacionados con la crisis financiera, crisis de liquidez...


Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 7:41 PM 0 comments

Google
 

martes, noviembre 06, 2007

Fobia a la oficina

Tener fobia a la oficina es de lo más normal entre los empleados de muchas empresas. ¿Qué coste tiene para la empresa esta fobia? Pues aunque sea difícil de evaluar o cuantificar presumiblemente será alta debido a un amplio conjunto de factores que desencadena:
  • Falta de motivación en el trabajo
  • Obsesión por la hora de salida
  • Absentismo
  • Escasa capacidad de concentración en el trabajo, charlas, frecuentes viajes a la máquina de café, excusas para hacer gestiones fuera y la prolongación de estas.
Todo esto provocará a buen seguro una disminución en la productividad real de los trabajadores, respecto de la productividad potencial que se podría alcanzar en la misma empresa si las condiciones de trabajo fueran las idóneas.

Causas de la fobia a la oficina

Una de las causas importantes de la fobia a la oficina es la existencia de un mal clima laboral o general en la empresa. Puede ser un tema complejo y más difícil de resolver. Ya hemos hablado de la importancia de esto en: crear un clima positivo en la empresa.

Sin embargo, hay fobias que se deben a un entorno poco amigable que día a día se va convirtiendo en una sensación psicológica anti-oficina. Algunas empresas como Google lo saben y por esta razón invierten dinero en crear un entorno amigable en sus oficinas (mobiliario, buena comida y café gratis, servicios muy diversos, masaje, etc.), además dejan a sus empleados flexibilidad de horario y un 20% de su tiempo para el desarrollo de ideas propias.

Pasos para superar la fobia en la oficina

1. Insistimos en crear un clima positivo en la empresa.
2. Crear un entorno amigable en la oficina. Esto no es tan difícil, ni costoso, incluso en aquellas oficinas ubicadas en sitios poco apropiados o equipados. Incluso hay que pensar que cualquier gasto puede ser inferior a la pérdida de productividad acumulada de los trabajadores. A modo de ejemplo hay muchas áreas que pueden mejorarse para crear un entorno agradable en la empresa:
  • Mobiliario: sillas y mesas. Para trabajos sedentarios, sillas y mesas no apropiadas pueden producir dolores de espalda, irritación, cansacio, sonnolencia, incluso problemas de espalda importantes.
  • Entorno: iluminación, decoración, ventilación, calidad del aire acondicionado, calefacción, etc. Incluso para sitios cerrados se pueden crear murales y soluciones...
  • Área de descanso, calidad y gratuidad del café.
  • Mejorar el aislamiento de las actividades ruidosas
  • Crear una decoración que mejore la autoestima, elementos decorativos, plantas, colores, cuadros o imágenes cambiantes...
La oficina debe ser un sitio en el que dé gusto estar. Hay personas que están unas 2.400 horas / año... Si no lo hcae quizás un día se vuelvan locos y hagan lo que el vídeo de más abajo recoge:



Temas relacionados con Fobia a la oficina

Etiquetas: , ,

posted by Euroresidentes at 8:29 AM 1 comments

Google
 

lunes, noviembre 05, 2007

Competencia no basada en precios: Adwords

Las empresas han desarrollado en las últimas décadas formas de competencia no basadas en precios (non-price competition), se trata de políticas que no están basadas en las reducciones de precios de los productos. El diseño de este tipo de estrategias intenta atraer nuevos clientes de las empresas competidoras a través de la publicidad, el marketing y la innovación del producto.

Adwords, una potente arma para la competencia no basada en precios

Adwords es sencillo de manejar, barato y eficiente. Pero tiene un problema: no necesita de agencias de publicidad o de intermediarios que se responsabilicen del servicio.
-¿Problema? ¡Pero si esa es una de sus mayores ventajas!
- Pues no crea, para muchas grandes empresas esto representa una barrera cultural infranqueable.

Así es, los directores generales de comunicación, marketing o publicidad de las grandes empresas son conocedores de las ventajas que representa tener una agencia que se responsabiliza de la campaña y le da materiales con los que justificar y defender ante el CEO, Presidente o Consejo de Administración unos pobres resultados de una costosa campaña. Sus metodologías de trabajo permiten hacer copartícipes a otros cargos directivos u órganos del primer nivel a la hora de tomar las decisiones. Por ejemplo, un spot publicitario se anticipa en tres formatos o ideas diferentes tras recoger información sobre el producto y los objetivos de la empresa. El spot provisional -cuyo coste es realmente impresionante- es lento de producir, pero anticipa el mensaje y el formato para llevarlo a cabo. De esta forma los altos directivos y órganos de la empresa acaban participando e introduciendo modificaciones o en cualquier caso tomando decisiones y avalando la campaña publicitaria. Esto es un excelente "seguro" para los directores generales de marketing y publicidad. Si la campaña sale mal o no obtiene los resultados esperados, la cúpula de la empresa ha sido copartícipe de la decisión.

Adwords: una ventaja para las pequeñas y medianas empresas

Mientras que las cosas sigan así en las grandes empresas, las pequeñas y medianas empresas tienen una fórmula potencial muy efectiva para arañar clientes a las grandes empresas. Se llama Adwords de Google. Precisamente las pequeñas empresas no se pueden permitir grandes campañas publicitarias y deben mirar mucho que sus apuestas publicitarias sean realmente eficientes: bajos costes y resultados tangibles.

Adword les permite:
  • Prescindir de los costes de las agencias de publicidad o intermediarios publicitarios en general.
  • Controlar los resultados de la campaña día a día.
  • Reformular la campaña (incluso diariamente) en función de los los resultados obtenidos.
  • Controlar el gasto en publicidad y los ingresos u otro tipo de indicador al céntimo y cada día.
  • Planificar un campaña en función de los intereses de los clientes con un elevado nivel de segmentación. Esto para las pequeñas o medianas empresas puede ser una ventaja fundamental. Imaginen que una empresa produce un producto anti-humedad. No es lo mismo un anuncio en medio tradicional (prensa, radio, TV...) donde se compite por captar la atención con otros muchísimos anunciantes a un alto coste, que una contratar las palabras de búsqueda "humedad" "moho" "reparaciones", etc. etc. Y donde Google te facilita todos los términos relacionados con estos temas y que son objeto de interés por los usuarios. Esta segmentación permite una alto ahorro en los costes, especialmente para los productos más especializados.
Casos de éxito Adwords

Son ya miles de casos de éxito asociados a Adword en todo el mundo. Algunas pequeñas start-up se encontraban con brillantes ideas y productos pero se topaban con sus grandes limitaciones a la hora de darlas a conocer. en el mercado. Adwords les ha abierto una puerta extraordinaria. Por ejemplo, un caso de éxito de Adword es la tecnología RIDO.

Conforme Internet va ganando peso en las cuotas de la publicidad (el crecimiento en los tres últimos años ha siso espectacular y por encima de todas las previsiones) las pequeñas y medianas empresas van encontrando una arma muy efectiva para captar clientes. Que dure.

Temas relacionados con Comptencia no basada en precios: Adwords

Etiquetas: , ,

posted by Euroresidentes at 9:10 AM 0 comments

Google
 

jueves, noviembre 01, 2007

Entrar en un país extranjero

La entrada de una empresa en un país es un tema que debería estudiarse con mucha atención, ponderando variables que pueden ser muy importantes.
¿Cómo y con qué criterios se toma la decisión de que una empresa esté o no en un país extranjero?
En los Estados Unidos y otros países hay metodologías muy sofisticadas que tratan de ayudar a tomar este tipo de decisiones. En otros países las empresas no ponderan bien las diferentes variables que les afectan, lo que les origina a veces problemas y dificultades importantes.

A modo de reflexión se nos ocurren los siguientes temas:

1. Barreras de entrada. ¿Cuáles son las barreras de entrada? Identificarlas con claridad y exhaustivamente (impuestos, transportes, comunicaciones, patentes, recursos,...). Todos aquellos obstáculos dificultan el ingreso en el mercado. En definitiva es la metodología a aplicar y contendría alguns de los puntos que siguen a continuación.
2. Estabilidad y políticas gubernamentales. ¿Es un país estable y con garantías jurídicas y políticas? ¿a qué riesgos e incertidumbres extra-empresariales nos enfrentamos? ¿Pueden haber políticas regulatorias o de otro tipo que afecten a la empresa? ¿Qué legislaciones gubernamentales afectan a la empresa?
3. La competencia. ¿Quiénes son los competidores? ¿Qué ventajas competitivas ostentan? Importante identificar los competidores, sus fortalezas y el margen de maniobra en respuesta a la entrada de otras empresas en el país. ¿Qué estilo de gestión por parte de los competidores es previsible?
4. Mercado. ¿Cuál es el grado de concentración o monopolio en el sector? ¿Cómo se distribuyen los mercados? ¿Es susceptible de segmentación?
5. Clientela. ¿Quiénes son los clientes? ¿Qué aspectos culturales son relevantes en el consumo? ¿Qué tipos de productos de las gamas existentes en la empresa pueden cuajar en la demanda actual y potencial del país? ¿Es necesario un rediseño de determinados productos o del marketing, distribución, transporte, etc. etc.?
6. Vías o alternativas de entrada. ¿Cómo entrar en el país?
  • Alianzas o joint ventures
  • Adquisición para acceder a los canales de distribución
  • Inversión es una estructura operativa propia
7. Recursos humanos del país. ¿Mantienen los trabajadores los niveles de cualificación necesarios? ¿Los aspectos culturales y sociales chocan con los enfoques organizativos, relaciones laborales y políticas laborales de empresa? ¿Qué tipo de estructura organizativa debería tener la empresa?
8. Tecnología. En qué medida la empresa puede acceder a los inputs tecnológicos necesarios para llevar a cabo con eficiencia la actividad productiva?
9. Directivos. ¿Hay capacidad para captar el talento local? ¿Es fácil culturalmente hablando asimilar el tipo de políticas y prácticas dominantes en la empresa? ¿En qué medida directivos no locales pueden desempeñar su papel en el particular entorno institucional y social del país en cuestión?
10. Análisis coste beneficio de estar o no estar. Costes y beneficios derivados de la entrada o no de la empresa en el país en cuestión.

Temas relacionados con estrategias para entrar en un país extranjero

Etiquetas: , ,

posted by Euroresidentes at 2:05 PM 0 comments

Google