jueves, agosto 20, 2009

La recuperación económica

Desde hace tres años asisto a la que probablemente es la mejor reunión de economía que hay en España. Probablemente fue el único foro en el que se debatió con anticipación y rigor la actual crisis económica (2007), la profundidad de la crisis actual (2008) y en esta edición el interés viene dado por la recuperación (noviembre 2009).

Estas Jornadas anuales de Economía de Economía Española van por su XXIV edición, impulsadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Alicante y reunen a los más prestigiosos economistas y expertos de las universidad españoles e instituciones económicas españolas e internacionales. Sus actuales directores son los profesores Juan Carlos Jiménez y Paloma Taltavull y fueron fundadas hace ya casi un cuarto de siglo por Juan Velarde, José Luis García Delgado y Andrés Pedreño.

El Programa recoge conferencias, debates mano a mamo, mesas redondas con ponentes. Reproduzco por su interés el contenido de la próxima edición.

‘El horizonte de la recuperación’
Alicante, 12 y 13 de noviembre de 2009

Jueves, 12
  • 17,00 h. Presentación de las Jornadas
  • 17,15 h. CONFERENCIA INAUGURAL: La reforma laboral en España: mitos y propuestas. Juan José Dolado. Universidad Carlos III de Madrid
  • 18,15 h. 1ª SESIÓN: TRES VÉRTICES CLAVE: SECTOR PÚBLICO, SECTOR FINANCIERO Y SECTOR EXTERIOR. Presidente de la Mesa: Juan A. Vázquez Ponentes: Sector público: una política ante la crisis. José María Serrano Sanz. Universidad de Zaragoza. Transformaciones en el sector financiero. Antoni Garrido. Universidad de Barcelona. Sector exterior: del déficit al ajuste. José Antonio Alonso. Universidad Complutense
  • 20,15 h. CONFERENCIA: El escenario financiero al final de la crisis. Emilio Ontiveros. Analistas Financieros Internacionales y Universidad Autónoma de Madrid
Viernes, 13
  • 9,30 h. MANO A MANO: INFRAESTRUCTURAS Y CRECIMIENTO. Moderadora de la Mesa: Ana Mª Fuertes. Universidad Jaume I. Ginés de Rus. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Germà Bel. Universidad de Barcelona
  • 11,00 h. 2ª SESIÓN: LA RESPUESTA DE LOS SECTORES REALES. Presidente de la Mesa: José Carlos Fariñas. Universidad Complutense. Ponentes: Crisis y reestructuración en la industria del automóvil. Rafael Myro. Universidad Complutense. Turismo español... ¿Y si no hubiera habido crisis? Oscar Perelli del Amo. Director de Estudios e Investigación. EXCELTUR. Evolución reciente de los mercados de comunicaciones electrónicas en España. Íñigo Herguera. Director de Estudios. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
  • 13,00 h. MANO A MANO: EL AJUSTE INDUSTRIAL Y LA INVERSIÓN TECNOLÓGICA. Moderadora de la Mesa: Rosario Gandoy. Universidad de Castilla-La Mancha. Joaquim Coello Brufau. Consejero Delegado de Applus+, Consejo Social de la Universidad de Barcelona. Agustí Segarra. Universidad Rovira i Virgili.
  • 16,30 h. 3ª SESIÓN: ECONOMÍA SOLIDARIA: DESAFÍOS DEL MERCADO DE TRABAJO. Presidenta de la Mesa: Gemma García Brosa Universidad de Barcelona. Ponentes: Las políticas activas y el funcionamiento de los servicios de empleo. Begoña Cueto. Universidad de Oviedo. Integración laboral y políticas de empleo para personas con discapacidad. Carlos García Serrano. Universidad de Alcalá. El Tercer Sector y la Economía Social ante la coyuntura del mercado de trabajo. Juan Ignacio Palacio y Ángela Triguero. Universidad de Castilla La Mancha
  • 18,30 h. LECCIÓN ENRIQUE FUENTES QUINTANA. Nuevas tecnologías y crecimiento económico. Andrés Pedreño. Universidad de Alicante.
  • 19,45 h CONFERENCIA DE CLAUSURA
  • 20,30 h. Clausura de las Jornadas

Para los que quieran asistir, recomiendo hacerlo con antelación, dado que suelen ser muy estar muy concurridas de público asistente. Esta es una razón por la que su difusión es escasa. A la misma acuden invitados los profesores de economía española de la mayor parte de las universidades españolas.

Contacto: Secretaria de las Jornadas:
Departamento de Análisis Económico Aplicado / Instituto de Economía Internacional
03690 San Vicente del Raspeig (Alicante) Tels. 965 90 3782 fax 965 90 3816
965 90 3400 EXT 2975
http://www.jornadasalicante.ua.es
e-mail: jornadasalicante@ua.es

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 7:26 PM 0 comments

Google
 

sábado, julio 25, 2009

Los economistas y la previsión de la crisis económica

Carta a la Reina de Inglaterra de un grupo de economistas británicos

Escribimos en respuesta a la pregunta que usted formuló en la LSE en Noviembre - sobre porqué tan pocos economistas habian podido prever la crisis económica - así como a la respuesta que le dieron los profesores Tim Besley y Peter Hennessy con fecha 22 de julio.

Estamos de acuerdo con muchos de los puntos citados por Besley y Hennessy, sobre todo aquellos resumidos en el siguiente párrafo, pero consideramos que su análisis global queda corto, porque no reconoce deficiencias en la propia formación o cultura de los economistas.

En su carta afirman con razón que "algunas de las mentes mas privilegiadas trabajaban en la gestión de riesgo pero muchas veces perdieron la noción desde un punto de vista más amplio". Muchos creyeron que los riesgos habían sido suficientemente dispersados y eliminados gracias a "un amplio surtido de herramientas financieras innovadoras.... Resulta difícil recordar un precedente de mezcla de "pensamiento ilusorio" y de cierta prepotencia...." Y "políticos de todos los colores se dejaron encantar por el mercado". En resumen concluyen que "aunque tuvieron la incapacidad de prever el momento, la extensión y la seriedad de la crisis y la forma de afrontarla, principalmente fue la incapacidad por parte de mucha gente inteligente, tanto en este país como en otros, para comprender los riesgos del sistema en su conjunto".

Además de los factores mencionados en su carta, nos permitimos sugerir que parte de esta responsabilidad la tienen los economistas líderes e influyentes del Reino Unido y otros países. Algunos economistas líderes - como Ronald Coase, Milton Friedman y Wassily Leontief - se han quejado que en años recientes la economía se ha convertido en una rama de las matemáticas aplicadas y se ha descolgado de las instituciones y de los acontecimientos mundiales y reales (podríamos facilitar documentación sobre estas y otras quejas si nos las solicitan)

En el año 1988 la American Economic Association creó una Comisión sobre el estado de estudios de las licentiaturas de economía en los Estados Unidos. En una conclusión demoladora publicada en el Journal of Economic Literature en 1991 la comisión expresó su temor que "los programas de licenciatura podría generar una generación con demasiados "tontos sabios", hábiles en técnicas pero inocentes cuando se traten de asuntos económicos reales.

Se ha hecho muy poco para rectificar este problema. Por lo tanto, en este momento existe una preocupación sobre el predominio una estrecha gama de técnicas formales en la mayoría de departamentos de económicas de universidades en todo el mundo y notablemente en el Reino Unido.

La carta firmada por los profesores Besley y Hennessy no plantea cómo la preferencia por la técnica matemática por encima de experiencias reales ha podido desviar la atención de los economistas que debían haber estudiado el conjunto económico en su globalidad. Tampoco contempla el afán de formarse en campos especializados en detrimento de una visión amplia y sintética. Por ejemplo, no contempla la típica omisión de materias como la psicología, filosofía o historia económica en la formación actual de economistas en instituciones de gran prestigio. Tampoco hace mención de la escuela altamente cuestionable sobre "racionalidad universal" o la "hipotesis de mercados eficientes", ambas teorías promocionadas por economistas. Además la carta deja de considerar hasta que punto los economistas hayan sido "encantados por el mercado" y como algunas soluciones de mercado simplistas y hasta peligrosas han sido ampliamente defendidas y difundidas por muchos economistas.

Lo que ha brillado por su ausencia ha sido una sabiduría profesional sustentada por un gran conocimiento de psicología, estructuras institucionales y precedentes históricos. Esta ausencia ha sido patente entre aquellos economistas que han aconsejado a gobiernos, bancos, negocios y instituciones políticas. Se debería haber prestado mucha mas atención a advertencias no cuantificadas sobre la potencial inestabilidad del sistema financiero global.

Pensamos que esta formación estrecha (limitada) de los economistas que se centra en técnicas matemáticas y en la construcción de modelos formales empíricamente no controlados es uno de los motivos más importantes que explica el fracaso de nuestra profesión. Se agudiza todavía mas este defecto a causa del predominio por si mismo de los estudios sobre las técnicas matemáticas en muchas revistas especializadas y departamentos de económicas universitarios.

Existe un tipo de conocimiento, accesible por una inmersión en literatura o historia, que no se puede expresar mediante un modelo matemático formal. Forma una parte esencial de una formación seria en economía, pero ha sido eliminado de muchos programas de licenciatura en económicas en el mundo, incluyendo muchos de los departamentos universitarios líderes del Reino Unido.

Los modelos y las técnicas son importantes. Pero la complejidad de la economía global, exige una gama más amplia de modelos y técnicas regidas por un respeto mucho mayor desde el punto de vista de lo sustancial, y prestando mas atención a factores históricos, institucionales, psicológicos y otros factores relevantes.

En resumen, la carta de los profesores Tim Besley y Peter Hennessy deja de tener en cuenta el papel que muchos economistas han jugado en convertir económicas en una disciplina académica desconectada del mundo real, y en promocionar hipotesis poco realistas que han contribuido a sostener una opinión nada crítica sobre el funcionamiento de los mercados.

Con respeto nos atrevemos a afirmar que parte del problema radica en los factores que hemos esbozado arriba. En nuestra calidad de economistas formados y ciudadanos británicos hemos advertido sobre estos problemas que están afectando a nuestra profesión. Desafortunadamente nos encontramos actualmente en una minoría. Con mucho gusto recibiríamos más observaciones que su majestad pudiera plantear sobre estos problemas y sus causas.

Firmantes:

Sheila C. Dow. Professor of Economics, University of Stirling and author of Money and the Economic Process and Economic Methodology

Peter E. Earl. Associate Professor of Economics, University of Queensland, Australia, and author of Business Economics: A Contemporary Approach

John Foster. Professor of Economics, University of Queensland, Fellow of the Academy of the Social Sciences in Australia and President Elect of the International J. A. Schumpeter Society

Geoffrey C. Harcourt. Emeritus Reader, University of Cambridge, Emeritus Professor, University of Adelaide, Academician of the Academy of Social Sciences, Fellow of the Academy of the Social Sciences in Australia

Geoffrey M. Hodgson. Research Professor of Business Studies, University of Hertfordshire, Academician of the Academy of Social Sciences and Editor-in-Chief of the Journal of Institutional Economics

J. Stanley Metcalfe. Emeritus Professor of Economics, University of Manchester and former member of the Monopolies and Mergers Commission

Paul Ormerod. Academician of the Academy of Social Sciences and author of the Death of Economics, Butterfly Economics, and Why Most Things Fail

Bridget Rosewell. Chairman of Volterra Consulting and Chief Economic Adviser to the Greater London Authority

Malcolm C. Sawyer. Professor of Economics, University of Leeds and Managing Editor of the International Review of Applied Economics.

Andrew Tylecote. Professor of the Economics and Management of Technological Change, University of Sheffield

Temas relacionados (los economistas y la previsión de la crisis económica)

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 11:59 PM 1 comments

Google
 

lunes, enero 12, 2009

Perspectivas internacionales 2009

Resumimos en estos puntos las perspectivas 2009 que los mejores analistas de la Wharton School han diagnosticado para este año:

1. En general una previsiones de un año 2009 extremadamente difícil para la economía mundial. El reto de este año será hallar señales de recuperación en los diferentes países, algo improbable dados los datos de recesión. Al respecto, bastantes analistas empiezan a diagnosticar una crisis profunda y bastante duradera. Es la primera recesión mundial desde hace muchos años.

2. No hay ningún país "que vaya bien". Incrementos muy importantes en la deuda y desempleo, escaso impacto de las políticas para restablecer la estabilidad. Síntomas de deflación. Fuerte recurso a los despidos masivos en las empresas como recurso de salvación, agravando el problema. Sin embargo, en el sistema económico global, complejo e interrelacionado que prevalece hoy en emundo, es prácticamente imposible predecir el verdadero impacto de una u otra política de acción.

3. El año 2009 será especialmente difícil para Europa, dado que la recesión empezó unos seis meses más tarde que en EEUU. Europa está experimentando una profunda recesión, especialmente Gran Bretaña. Le siguen Alemania, España e Irlanda. La participacion del Estado en la economía está apaciguando el impacto en Francia. Por el momento, Italia, debido a su menor endeudamiento Italia, estaría en una sitiación menos mala. Existen previsiones de que Europa atraviese un periodo de deflación. Las economías europeas son más rígidas que la economía de EEUU y requerirán de mayor tiempo para adaptarse a los cambios, prolongando la recesión.

4. Tipos de interés en Europa. Las previsiones de los tipos de interés en Europa para 2009 se mantendrán según los expertos en el 1,5% o 2%. Dada la situación del Reino Unido estos mismos expertos creen que los tipos caerán hasta el 0% o 0,25%. Sobre los efectos de estas fuertes bajas en los tipos de interés, las opiniones están divididas mientras que algunos creen que pueden ayudar a suavizar el impacto de la recesión, otros creen que probablemente retrasarán la recuperación.

5. Perspectivas de estancamiento y parálisis del crecimiento económico de Europa del Este miembros de la Unión Europea. Su transición a las economías de mercado, pueden verse afectadas por la inestabilidad de sus sistemas financieros y la situación de la economía mundial en general. Tampoco son buenas las perspectivas para Rusia, país que recibirá el impacto del fuerte descenso de los precios del petróleo. La situación puede verse agravada por el hecho de que el sector manufacturero de Rusia no es competitivo a nivel internacional y es notablemente dependiente del boom de las materias primas.

6. Las perspectivas 2009 para las economías emergentes de América Latina, India y China son que siguirán creciendo, pero a tasas menores. En todo caso la desaceleración puede poner al descubierto de algunos problemas relevantes de las economías de estos países.

8. Según algunos expertos América Latina, en general, está bien preparada para esta crisis. En los últimos años de bonanza se ha reforzado su situación macreconómica, y por esta razón 2009 no va a ser una año "dramático". las expectivas son que el crecimiento del conjunto se sitúe en el 2,5% .La situación para Amñerica Latina en 2009 no va a ser tan favorable. Por el momento América Latina se ha mantenido a flote en la actual crisis financiera. El conjunto de la región cerrará este pasado año 2008 con un crecimiento de más del 4%, aunque la situación entre el primer semestre y el deterioro de la actividad en el segundo es claramente dispar en la mayoría de los países. Es lógico que la región acabe sufriendo los efectos de la crisis real a través de algunas de sus vertientes más características -exportaciones, producción manufacturera, remesas de emigrantes, inversiones extranjeras etc-, aunque la situación de los diferentes países pueda variar de unos a otros. Al respecto, los exportadores de petróleo (Venezuela, México, Perú o Ecuador) serán los que peor situación atraviesen en 2009.

9. Las perspectivas para la India difieren si son oficiales o no. Las primeras son cautamente optimistas y ostentan el crecimiento económico en la primera parte del año fiscal ( 7,8%,) y unas previsiones del 7% para este año 2009, basado en que el impacto de los factores negativos no tendría tanto impacto sobre una estructura economíca donde los servicios y la agricultura ostentan un peso del 55% y el 18,5% del PIB, respectivamente y son sectores menos afectados por los ciclos de desaceleración económica. Para los analistas privados (Nomura Securities), el crecimiento será del 6,8%, y caerá a un 5,3% de 2009 a 2010. Algunos son más pesimistas (ICRIER, Nueva Delhi, sitúa esta última tasa de crecimiento en un 3,9%. Los indicadores de los últimos meses no son buenos para la India (por ejemplo la producción industrial bajó un 0,4% en octubre 2008, las exportaciones cayeron un 12% y el volumen de recaudación del impuesto sobre consumo descendió un 15% en noviembre 2008).

10. Una gran mayoría de las estimaciones de crecimiento económico para China se sitúan en torno al 8% en 2009. No obstante no faltan informes y diagnósticos menos alagüeños. Por ejemplo, la Universidad Popular (Pekín) preveía que la economía se vería afectada por la caída en la demanda mundial señalaba que el ciclo actual de desaceleración apuntaba hacia el colapso del modelo de crecimiento del país basado en el consumo americano, en el ahorro de los chinos y en exportaciones de modo general. Todo apunta a que la economía china atravesará cambios profundos. No obstante, los estímulos del Gobierno (un paquete de 586.000 millones de dólares), anunciado en noviembre, traerán alguna mejora a la economía en la segunda mitad de 2009. Pero la población china no puede comprar hoy por hoy los bienes que produce sin subsidios oficiales que apoyen el consumo en general o en particular, por ejemplo, la compra de vivienda. Algunos confian en que China ampliará su política en ese sentido y que la economía mejorará en el segundo semestre de 2009.

11. Japón, la segunda mayor economía del mundo, también sufre unas expectivas no muy favorables. Toyota y otras empresas japonesas padecen la desaceleración de la demanda por parte de China y de EEUU. La revalorización del yen actúa en contra y la situación de inestabilidad política también. Su única ventaja es la cultura creada para hacer frente a la crisis con una mentalidad de una sociedad y economía flexibles. Los analistas señalan que será un periodo difícil para Japón, pero no catastrófico.

11. Estados Unidos tiene el reto de salir de un colapso financiero y económico. Durante 2009 la tarea de poner en orden al sector financiero todavía será prioritaria y las expectativas de superar este colapso todavía no están claras. Al respecto algunos de los mejores analistas Finanzas de Wharton, afirman estar impresionados con el impacto de la crisis sobre las empresas y los mercados del sector financiero. Al respecto existe la creencia de que aunque los bancos han sido auxiliados, van a tardar mucho hasta que comiencen a prestar otra vez. Por otra parte, la titularización va a quedarse fuera de juego un buen perido de tiempo, agravando la restricción al crédito. En el sector real de la economía estadounidense se esperan otros shocks −suspensiones de pagos, incumplimientos de obligaciones y más despidos− fustigarán a la economía.


Tópicos sobre las perspectivas económicas 2009
en los Estados Unidos

1. La opinión consensuada de la prensa estadounidense de que la recuperación comenzará en algún momento en 2009 no es más que una ilusión. Puede ser que tarde la en la recuperación mucho más allá de 2.010. Algunos analistas incluso valoran de forma muy pesimista las perpectivas futuras sosteniendo que es imposible escapar de algo parecido a La Gran Depresión

2. Estados Unidos está ante una crisis hipotecaria que dificultará el avance de la recuperación. Aunque las tasas de incumplimiento de las hipotecas ya son elevadas, habrá aún muchas otras hipotecas que habrá que ejecutar en los próximos años. Adicionalmente se prevee que empezarán a surgir incumplimientos en el mercado de hipotecas comerciales. Incluso las instituciones financieras podrían tener problemas con los créditos a los consumidores.

3. En los primeros meses de 2009 abundarán las malas noticias con un nuevo Gobierno USA que deberá medir sus capacidad de respuesta. Riesgo de que el nuevo gobierno aumente básicamente la deuda pública y la inflación. El estímulo fiscal, por ejemplo es extremadamente necesario, para garantizar que las cosas no empeoren. Sin embargo, el impacto de largo plazo de todos esos gastos no es precisamente tranquilizante.

4. Sobre los bajos tipos de interés de a economía norteamericana y sus cotas históricamente bajas efectivamente están produciendo una ola de liquidez que empieza a introducirse en los mercados financieros a través de títulos del Tesoro. Pero hay escpeticos que señalan que las mismas no sirvieron para acelerar la recuperación de Japón en los años noventa.

Un consejo nuestro al margen de la opinión de los mejores analistas. Al igual que ninguno de ellos anticipó la crisis y la entidad de la misma en enero de 2008, no se deje llevar por el pesimismo. Quizás se equivoquen también en 2009. Feliz y próspero año 2009.


Fuente:
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 9:37 AM 0 comments

Google
 

jueves, octubre 23, 2008

Video crisis financiera

A veces los conceptos técnicos son difíciles traducirlos en palabras sencillas. Este vídeo de humor sobre la crisis financiera es más serio de lo que pudiera parecer en un primer vistazo.

El vídeo (en inglés y con subtítulos en castellano) tiene dos partes: una que explica el funcionamiento de los mercados y otra segunda que se concentra en las hipotecas subprime. Está contado con humor sarcástico y con más rigor del que la gesticulación de los "actores" pudiera dar a entender.

En épocas de crisis, quizás vengan bien una nota de humor. dado que hay poco lugar para el optimo. Pero no olvidemos que en oriente Crisis equivale a dos conceptos: daño y oportunidad. Y es el lo segundo en lo que las empresas pueden seguir ganando. En las crisis hay que volverse optimistas. Ojalá este vídeo contribuya a relajarnos un poco.





Otro vídeo en español que explica en detalle las hipotecas subprime:

video

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 11:58 AM 0 comments

Google
 

martes, noviembre 13, 2007

El crecimiento económico español en los próximos años

¿Quién tiene razón el S&P o el Deutsche Bank?. La versiones sobre lo que sucederá con el crecimiento económico español durante los próximos años se suceden de forma contradictoria. Mientras que persisten las visiones optimistas sobre la economía española augurando estabilidad y continuidad en el crecimiento también hay voces que hacen sonar algunas alarmas. ¿Quienes llevan razón?

Hemos tratado de identificar los argumentos positivos y negativos sobre la actual situación de la economía española (ver Visión optimista de la economía española y Visión pesimista de la economía española).

Pero al parecer no hay mucho margen para augurios catastrofistas. La mayoría de los informes son más bien optimistas. Un ejemplo de estos últimos es el del Deutsche Bank, cuya lectura recomendamos (ver Spain 2020: te success story continues), le ayudará a levantar el ánimo en su empresa.

En todo caso no conviene ser triunfalistas. El optimismo puede ser producto de una resaca inmobiliaria que sobrevaloraría las potencialidades de la economíaa española en vertientes en la que todavía tiene que demostrar sus capacidades reales. El optimismo y pesimismo más vale que lo tome a dosis moderadas.

Temas relacionados con el crecimiento económico español en los próximos años:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 12:21 PM 0 comments

Google
 

lunes, noviembre 12, 2007

Visión pesimista de la economía española

Ya hemos dado nuestra Visión optimista de la economía española en estos momentos, algunos lectores nos han dicho que, aunque útiles, "ya se encargan de dar esta visión los políticos y otros interesados", conminándonos a dar una visión más pesimista de la economía española, algo que puede ser útil para extremar la prudencia y ajustar las decisiones en la empresa a la realidad del mercado.

Al respecto ya hemos tratado algunas cuestiones sobre la situación actual en crisis financiera, crisis de liquidez, etc. que no vamos a repetir aquí. Nos limitaremos a recoger aspectos que constituyen sombras, debilidades y potenciales alteraciones de la economía española en los momentos actuales.

Datos y hechos negativos sobre la economía española

1. Desaceleración del crédito. Algunas de las consecuencias derivadas de la actual crisis financiera y de liquidez es la desaceleración de la inversión crediticia, pasando de unos niveles entorno al 30% a menos del 10%.
2. Desequilibros exteriores. Aunque con mejoras muy recientes, una buena parte de nuestro crecimiento económico se va por el sector exterior. Nuestro déficits vienen a poner de manifiesto un problema de competitividad. El déficit comercial representa el 9% del PIB y está ligado también a una evolución no favorable de la productividad.
3. Déficit en la entrada de capitales. Aunque el lado positivo es que nuestro volumen de inversión exterior nos permite refugiarnos en economías emergentes muy dinámicas (Brasil, China, India...), lo cierto es que el saldo negativo entre la inversión directa de España en el exterior y la inversión directa del exterior en nuestro país arroya un saldo (2006) de -49.123,5 millones de euros.
4. Previsiones pesimistas sobre el crecimiento económico español. No todas las previsiones son del tipo FMI, Banco de España, Ministerio de Economía, etc. Standard & Poor´s (S&P), la mayor agencia de calificación financiera del mundo, cree que el tirón de la actividad constructora no podrá ser suplido con facilidad por la industria y las exportaciones. Vaticina que la economía española crecerá en torno al 2% de aquí hasta 2015. Apunta incluso que la economía española podría tardar cinco años en volver a tasas de crecimiento cercanas al 2%.
5. La inflación acumulada de la economía española. Algunos analistas destacan que España lidera en la eurozona la inflación acumulada durante los últimos años (1999-2006). Frente a 18,4% de media en el conjunto de la zona euro, en España la tasa alcanza el 34,1% (un 17,7% por encima de dicha media. Estas diferencias en la inflación acumulada son muy acusadas con respecto a países como Alemania (12,55%), Francia (14,3%), incluso Italia (21,3%). La pérdida de competitividad vía precio en un mercado fundamental para los productos españoles (el de la UE) es un elemento a considerar de cara a fomentar el aumento de las exportaciones. Así mismo, el diferencial de inflación acumulada nos indica la importancia de las reformas estructurales pendientes.
6. La confianza de los consumidores. Subidas de tipos de interés, percepción de debilidad en las compras de viviendas, todo ello obliga a mirar de reojo la situación del mercado inmobiliario español y al evolución de algunos de los componentes de la demanda (demanda exterior, inmigrantes, etc.). La falta de confianza de los consumidores podría retraer el consumo y las ventas de determinados tipos de bienes.
7. Desarrollo de Internet y de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. La carencia de políticas efectivas en estas materias está llevando consigo un retraso estructural importante respecto a Europa. Estas deficiencias se traducen en pérdidas potenciales de productividad empresarial y una débil posición de esta industria en el mercado mundial.
8. Carencia de políticas activas en favor de la competitividad (I+D, educación). Reducidas a fuertes apuestas en infraestructuras, la debilidad de la reformas estructurales e inversiones en la educación y en las políticas de I+D+I, respecto no sólo los países más avanzados sino algunas economías emergentes, puede dificultar las ganancias de competividad y de la industria como relevo a la fuerte actividad constructora de los últimos años.
9. Corrupción en el sector inmobiliario. El índice de percepción de la corrupción en España, tras casi una década de mejora, ha vuelto a retroceder en los últimos tres años, pasando de 7,1 en 2004 al 6,8 en 2006 (de 0 a 10, siendo 10 un país sin corrupción). Este retroceso se atribuye a la gestión de los proyectos inmobiliarios en los ámbitos locales.
10. Emprendedurismo, star -up, patentes, sectores de futuro. La economía española no presenta indicadores favorables en estas vertientes que favorezcan un mayor protagonismo de la industria y los servicios competitivos.


Temas relacionados con aspectos negativos de la economia española:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 10:18 AM 0 comments

Google
 

sábado, noviembre 10, 2007

Visión optimista de la economía española

Quizás necesite una visión positiva y optimista de la economía española toda vez que los términos cada vez más escuchados son crisis financiera, crisis de liquidez, etc... Si tiene prevista la celebración de un consejo de administración o una reunión de equipo, quizás le convenga elevar el ánimo de sus miembros... Deje que le ayudemos. Hay datos, motivos, argumentos, puntos fuertes de la economía española que quizás sea interesante ponerlos encima de la mesa.

Datos y hechos positivos sobre la economía española

Hay muchos indicadores favorables, pero hemos seleccionado aquellos argumentos más sólidos de cara a la coyuntura actual:
  1. Crecimiento económico. Catorce años de crecimiento ininterrumpido de la economía española. Incluso los más recientes referidos a 2007 (aunmento del 4% del PIB, incremento 3,2% de empleo y un déficcit por cuenta corriente que se ha reducido al 9%).
  2. Inversión empresarial reciente en bienes de equipo. Los datos de los últimos meses registarn un crecimiento muy notable de en el volumen de inversión en bienes de equipo (aumento del 12-13%).
  3. Un sistema financiero muy sólido. A diferencia del sector bancario estadounidense, los bancos y cajas españoles han llevado a cabo efectivos sistemas de control en materia de riesgos. Lo que sitúa al sistema bancario español muy lejos del estadounidense en estabilidad y solvencia.
  4. Inexistencia de créditos hipotecarios de alto riesgo. La situación de España y Los Estados Unidos presenta dos similitudes (incrementos de precios muy intensivos y fuerte expansión del crédito inmobiliario), pero la gran diferencia es que en España no existen modalidades de hipotecas de alto riesgo "subprime".
  5. La morosidad en España es baja. Los índices de morosidad, pese a las contínuas subidas de los tipos de interés en la UE, es muy baja en España y mucho menor que en los Estados Unidos.
  6. Cuentas del sector público saneadas. La crisis actual se presenta, en relación con la de 1993, con una situación muy diferente en las finanzas públicas, lo que le proporciona a la política económica gubernamental un mayor margen de maniobra. España tiene los superavit públicos más importantes de la UE. De hecho, la inversión en infraestructuras crecerá al 13% en 2008, para compensar la disminucion de la construcción residencial.
  7. Previsiones del crecimiento de la economía española en 2008. Las previsiones de organismos internacionales y de expertos para la economía española, aunque más bajas que en años precedentes, siguen siendo bastante altas: FMI (+2,7%) y Analistas Financieros Internacionales (+2,8%).
  8. Tipo de cambio euro - dólar alto. Aunque algunos analistas lo ven un inconveniente para las exportaciones españolas quizás convenga recordar que España es unpaís que concentra en gran medida sus ventas exteriores en el mercado de la propia Unión Europea. La propia fortaleza del euro frente al dólar es un indicador de la buena coyuntura de este mercado. Además un dolar débil nos favorece a la hora de pagar la factura energética.
  9. No hay tensiones en los costes. La economía española se desenvuelve en un contexto de costes laborales estables, unos costes financieros que ya han experimentado las subidas y unos costes de materias de primas cuyo precio de la energía que podría suavizarse ante una coyuntura menos expansiva.
  10. La fiscalidad mejora. Para el ejercicio 2008 las cargas fiscales serán menores.
  11. Las exportaciones y la competitividad mejoran. Leves mejoras en las exportaciones españolas y leves mejoras en los índices de competitividad que son esperanzadores en el objetivo de corregir la tendencia.
No todo son fortalezas, la economía española, a juicio de bastantes expertos, también tiene debilidades, incertidumbres y aspectos mucho más negativos. Ver Visión pesimista de la economía española.


Temas relacionados con aspectos positivos de la economia española:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 9:54 PM 0 comments

Google
 

viernes, noviembre 09, 2007

Crisis financiera

2007: Crisis de la hipotecas del alto riesgo, Crisis de liquidez, Crisis financiera...

Es una crisis en toda regla. Lo que apareció como un amago de las "hipotecas locas" en los Estados Unidos, ha ido ganando progresivamente calado. Ya hablamos de la crisis de liquidez, y hoy los expertos hablan de crisis financiera. ¿Deben preocuparse las empresas? ¿Cuál será el alcance de esta crisis? ¿Afectará al crecimiento económico mundial?

La historia de las inestabilidades financieras precedentes (1982, 1997, 2001...) se habían situado en lugares periféricos (países con deuda externa, Asia, Argentina, Rusia...), pero la actual crisis afecta -en palabras de Emilio Ontiveros- a la "aristocracia financiera" estadounidense. La gran y sofisticada banca norteamericana (Morgan, Citibank, etc.) se ha situado en el epicentro de una crisis financiera cuya extensión todavía hoy se desconoce.

La extensión de la crisis financiera

La extensión de la crisis financiera es compleja de determinar. Las "hipotecas basura" se originan en los Estados Unidos; pero las entidades estos sacaron estos préstamos de sus balances, titulizándolos y empezando a circular en las carteras de inversión, con lo que la "contaminación" del sistema bancario es difícil de determinar con precisión.

Hay quienes piensan que esta contaminación puede ser alta y en todo caso un elemento perturbador que ha roto la confianza de un sistema bancario "dañado" por la crisis. Los bancos no se fían entre sí y en su conjunto se abre la necesidad de que los bancos centrales intervengan inyectando liquidez a los sistemas en diversos países. Pero las pérdidas anunciadas por algunos grandes bancos norteamericanos contaminados por la hipotecas de alto riesgo abre incertidumbres sobre el alcance de la crisis.

Contrapesos: las sólidas economías emergentes

Así es, a diferencia de otras crisis financieras precedentes donde las economías menos avanzadas se llevaban la peor parte, en la crisis actual las economías emergentes no se están dando por aludidas.

Paradójicamente, según Ontiveros, los refugios seguros están en las economías emergentes. Estos países no sólo no están "contaminados" sino que sus Bolsas superan en dinamismo a las de las economías avanzadas, obteniendo las mayores alzas y rendimientos para los inversores.

Crisis financiera y estabilidad macroeconómica

Según Emilio Ontiveros, la actual crisis financiera parece estar divorciada de la inestabilidad macroeconómica. Coexiste con un crecimiento económico importante en todo el mundo. El FMI sólo ha revisado a la baja el crecimiento de los Estados Unidos levente (-0,4%) y de otros países muy puntualmente.

Esto, unido al hecho de que tres economías emergentes -China, India y Brasil sean responsables actualmente del 50% del crecimiento mundial, propicia un escenario favorable para la estabilidad y el desarrollo de los negocios.

Los Bancos Centrales están interveniendo para aplacar los efectos de la crisis financiera actual, inyectando la liquidez necesaria y renunciando a las alzas de los tipos de interés. Con sus últimas actuaciones los Bancos Centrales han puesto de relieve que su misión no es sólo la estabilidad de los precios sino garantizar la estabilidad financiera de sus respectivos países.

Temas relacionados con la crisis financiera:

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 8:10 PM 1 comments

Google
 

jueves, noviembre 08, 2007

Crisis financieras: liquidez y fondos de titulización

Desde un punto de vista funcional, el sistema financiero desarrolla 4 funciones básicas en la economía:

  • Distribución o canalización del ahorro entre los agentes económicos;
  • Prestación de servicios financieros;
  • Gestión de riesgos y fijación del precio de los activos financieros; y
  • Soporte de los sistemas de pago.

Definición de crisis financiera

De esta forma, Loretan (1999) define como crisis financiera al conjunto de eventos o perturbaciones que pueden alterar la eficacia de un sistema financiero en el cumplimiento de sus funciones básicas. Una crisis financiera puede ser originada por factores macroeconómicos (Argentina en 2001), por factores externos a través del denominado contagio (América Latina en 1994 y Sudeste Asiático en 1997), o bien puede tener su origen en el sector bancario, como parece ocurrir en la coyuntura actual.

Las principales consecuencias de una crisis financiera son la disminución de la inversión productiva y el aumento del desempleo. Pero si además tiene su origen en una crisis bancaria, podemos añadir la pérdida de confianza en el sistema financiero, la destrucción de masa monetaria (“dinero bancario”) y el posible contagio a entidades de crédito solventes a través de los sistemas de pagos, donde todas las entidades están interrelacionadas.

La regulación bancaria condiciona la estrategia y la gestión de las entidades de crédito. Además, la historia de las principales crisis bancarias desde 1929 demuestra que la regulación de este sector es más “lenta” que la denominada innovación financiera y que suele estar motivada por crisis bancarias que manifiestan las “debilidades” de la regulación en este sector.

Algunos ejemplos de crisis bancarias y sus efectos en la regulación financiera son los siguientes:

  • Depresión en EEUU (1929 – 1933). Motivada por diversos factores, en relación con el sector financiero destacan los movimientos especulativos en los mercados de valores y la distribución por parte de los bancos de valores “dañados” entre el público minorista. Sus principales consecuencias fueron la diferenciación en EEUU entre Banca Comercial y Banca de Inversión[1], y la constitución de la SEC, como autoridad supervisora en los mercados de valores y del FDIC, primer sistema de garantía de depósitos.
  • Crisis del Banco Ambrosiano (1982). Operaba en Italia pero la matriz se encontraba en Luxemburgo, puso de manifiesto la necesidad de la coordinación de las distintas autoridades supervisoras de un grupo bancario y de la supervisión en base consolidada por parte del supervisor de la entidad matriz.
  • Sector bancario escandinavo (1984). Ineficiente gestión del riesgo de crédito, principalmente del riesgo hipotecario, originó las primeras discusiones acerca de los modelos supervisores.
  • Crisis de las S&L (EEUU, 1987 – 1988). Tuvo su origen en la liberalización del mercado respecto a los tipos de interés y la estricta regulación de estas entidades. Provocó una profunda des – regulación en el sistema financiero estadounidense y el desarrollo de modelos internos de gestión y control del riesgo de tipo de interés.
  • BCCI (Reino Unido, 1991). Entidad de crédito intervenida simultáneamente por las autoridades supervisoras de 11 países como consecuencia de la realización de actividades ilícitas. Posteriormente, la regulación bancaria exige idoneidad en los accionistas de las entidades de crédito y honorabilidad en sus órganos de administración. En 1993 se reguló la Directiva Comunitaria relativa al Blanqueo de capitales.
  • Crisis del Banco Barings (1995). Quiebra provocada por un solo operador en 3 días, a un problema de control interno se adicionó el riesgo de mercado relacionado con las operaciones con derivados financieros. Se exige capital regulatorio por las exposiciones al riesgo de mercado (1996), se reguló el control interno de las entidades y se establecieron límites operativos. Se empieza a tomar conciencia de la importancia del riesgo operacional (regulado con Basilea II en 2004).

En la actualidad, la regulación bancaria se encuentra bastante desarrollada en aspectos como el riesgo de crédito, el riesgo de precio o el riesgo operacional, principalmente como consecuencia de algunas de las crisis descritas y por el interés general de que tales episodios no se repitan en el futuro.

Riesgo de liquidez y fondos de titulización

En mi opinión, el potencial de crisis financiera en la actualidad tiene 2 factores determinantes: el riesgo de liquidez y la escasa regulación de los fondos de titulización. Respecto al riesgo de liquidez, la regulación bancaria únicamente enuncia que las entidades de crédito deberán desarrollar planes de contingencia ante posibles problemas de liquidez[2], no exigiéndose el mantenimiento de capital por la exposición a este riesgo. Respecto a los fondos de titulización, la escasa regulación y transparencia de los mismos, unido a la inexistente experiencia en caso de tensión en estos mercados, hace impredecible el desenlace de la actual coyuntura en los sistemas financieros.

Pero sí que existe un aspecto que me atrevo a predecir: antes de 3 años el sistema financiero tendrá una detallada regulación respecto al riesgo de liquidez y a la gestión de fondos de titulización.

Notas:

[1] Ley Glass – Steagall (1933 – 1999) diferenciaba las principales actividades bancarias entre Banca Comercial y Banca de Inversión, prohibiendo el desarrollo de actividades en ambos segmentos.

[2] Norma 4ª de la Circular 5/1993 del Banco de España.

Ramón Pedreño
Depart. de Contabilidad y Finanzas. Euroresidentes / IT&IS

Temas relacionados con la crisis financiera, crisis de liquidez...


Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 7:41 PM 0 comments

Google
 

martes, octubre 09, 2007

Consejos para afrontar las crisis

¿Tiene un pequeña empresa y quizás tiene que afrontar un período de crisis? Vamos a darle cinco sencillos consejos para afrontar las crisis en las empresas.

Cinco consejos para abordar una crisis en la empresa

1. Analizar la coyuntura y los hechos que le afectan a los primeros indicios. Analice fríamente la información sobre la coyuntura y hechos que le atectan. Hágalo cuando se presenten los primeros indicios de crisis. Opte por la información más seria y rigurosa que estén disponibles. Por ejemplo: encarecimiento de los créditos, disminución de las compras, pérdida de un gran cliente, incremento de la comptencia, etc. etc.
2. Identificar el peor escenario posible. Tome en consideración el peor escenario posible en el periodo temporal en el que se presumiblemente se prologue la crisis. No se autoengañe, quizás las cosas puedan ir a peor y es mejor afrontarlas cuando todavía tiene más margen de maniobra. Establezca un diagnóstico lo más rápidamente posible. Sobre la base del mismo diseñe un plan detallado de actuación y esté preparado para abordar las situaciones más críticas.
3. Reaccionar a tiempo. Tomar las decisiones correctas a tiempo es clave. Si es consciente de que las cosas pueden ir a peor, tenga preparado el plan y aplíquelo. Blínde a su empresa a tiempo. Disminuya su endeudamiento, venda activos valiosos antes de que la crisis o su margen de maniobra en tiempo disminuya el valor de dichos activos. Y reduzca costes anticipadamente.
4. Ajustes necesarios. Si ha determinado a tiempo el alcance que puede tener la crisis haga los ajustes necesarios. Valore y defina el alcance de los ajustes con suficiente antelación: ajustes en el empleo, en la producción, en los precios, en sus gastos e inversiones, etc. etc.
5. Aprovechar el valor de las crisis. Gestione la crisis pensando en el valor que pueden representar para su empresa. Las empresas que saben superar las crisis salen enórmemente fortalecidas. Sus estucturas se hacen más resistentes, ganan conocimiento y están bien preparadas para beneficiarse de los períododos de expansión. Las crisis eleiminan competidores más débiles y dejan más mercado para aquellos que saben superarlas con éxito. Aproveche las crisis para fortalecer a su empresa. Corrija los errores cometidos y las debilidades de la empresa, trate de rodearse de un buen equipo de profesionales, fomente cambios y digiera innovaciones potenciales.

Departamento de Estrategia - ITYIS

Temas relacionados con Consejos para afrontar las crisis:

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 8:33 AM 0 comments

Google
 

lunes, septiembre 17, 2007

Crisis de liquidez

Algunas empresas confiesan perderse en la crisis actual entre términos como subprime, liquidez, titulación, fondos de titulación, etc. Hemos encargado a nuestro asesor de Contabilidad y Finanzas una explicación sencilla y didáctica que nos ayude a comprender la crisis actual.

CRISIS DE LIQUIDEZ EN LOS MERCADOS FINANCIEROS


Desde el pasado mes de agosto de 2007, a diario podemos leer en los periódicos noticias en las que se repiten las siguientes palabras clave: liquidez, subprime, crisis y mercados, entre otras. A continuación voy a analizar la situación actual y potencial del sistema financiero a través de la relación de las cuatro palabras anteriores.

Todo activo financiero tiene 3 características principales que lo definen: rentabilidad, riesgo y liquidez. Al adquirir un activo financiero, la rentabilidad es la remuneración y/o beneficios que se espera obtener por la asunción de un riesgo y la renuncia a la liquidez inmediata.

Desde hace años, y en todos los sistemas financieros del mundo, se ha producido un determinado proceso financiero denominado titulización y que se ha materializado en el crecimiento exponencial de fondos de inversión (instituciones de inversión colectiva(1)). Este proceso se puede definir de la siguiente manera: con el objetivo de movilizar la cartera de créditos y préstamos de las entidades de crédito (generalmente a largo plazo), se permite a éstas la venta o cesión de estos activos financieros a patrimonios, independientes y carentes de personalidad jurídica, denominados fondos de titulización, que se financian mediante la emisión de valores negociables, que se denominan participaciones en fondos de inversión (2). De esta forma, una entidad bancaria concede créditos y préstamos a sus clientes como operación tradicional y habitual en su actividad para, posteriormente, ceder o vender dichos activos a unos patrimonios que, generalmente, gestionan unas sociedades del mismo grupo bancario.

En todas las definiciones que podemos encontrar de este proceso financiero denominado titulización, se alude a que se produce una efectiva transferencia de riesgos y beneficios(3), pero en ninguna de ellas se alude a la transferencia de la iliquidez inherente de estos activos. Los valores negociables emitidos son fácilmente transmisibles y existe un mercado secundario para hacer líquidos estos valores en cualquier momento a petición del inversor. Pero, ¿es ilimitada la profundidad y amplitud de estos mercados secundarios? Con profundidad me refiero al número de órdenes de compra / venta para cada tipo de activo, mientras que por amplitud al volumen de activos intercambiados. Estas dos características de los mercados secundarios son determinantes en la liquidez real de los mismos.

Crisis de liquidez actual

Los mercados primarios de fondos de titulización han experimentado un importante crecimiento en los últimos años(4), pero este dinamismo no ha tenido la misma intensidad en el mercado secundario, donde los inversores suelen mantener sus posiciones a largo plazo. Los problemas de liquidez han surgido cuando un mayor número de inversores han decidido desprenderse de sus participaciones en fondos de inversión y el mercado secundario no ha sido capaz de responder a estas peticiones. En otras palabras, hay vendedores pero no compradores, por lo que el activo no tiene liquidez.

La crisis actual se ha desencadenado por uno de los principales factores negativos de estos procesos financieros. Las entidades bancarias, tras vender o ceder sus activos a fondos de inversión, han relajado su atención sobre los mismos. Con su nivel de pérdidas (riesgo) limitado y su rentabilidad garantizada, han centrado su atención en el crecimiento de la actividad a través de la concesión de nuevos créditos o préstamos, y reducido el seguimiento y control de los riesgos adquiridos anteriormente, funciones que en cualquier caso deben desarrollar las entidades bancarias como especialistas financieros.

Hipotecas subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo

Este comportamiento ha alcanzado su máximo en EEUU con la concesión de hipotecas subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo concedidos a clientes sin una solvencia ni un nivel de ingresos adecuados y, posteriormente, titulizados, es decir, vendidos a fondos de inversión que se distribuyen entre el público minorista. Estos fondos ofrecen una rentabilidad mayor que otros con menos riesgos, pero, en ningún caso, un inversor conoce el riesgo real de estos valores ni su rentabilidad es acorde a dicho riesgo.

Esta crisis se ha producido en EEUU porque se trata de la economía que, en muchos aspectos, abre camino en procesos financieros, pero no me cabe ninguna duda de que este comportamiento hubiera sido (si no lo ha sido ya) imitado por otras entidades bancarias europeas.

Las entidades bancarias son especialistas financieros que cumplen dos funciones básicas para una economía: la intermediación financiera y la gestión de riesgos. La primera consiste en captar fondos del público (por ejemplo, a través de depósitos bancarios) y en conceder créditos que favorezcan el desarrollo de la economía. La segunda función, la gestión de riesgos, es clave para evitar episodios de crisis o tensiones financieras en la economía y las entidades tienen la obligación de realizarla de forma responsable.

Referencias en en texto:
  1. Ley 35/2003, de Instituciones de Inversión Colectiva.
  2. Ley 19/1992, sobre Fondos de Titulización Hipotecaria; Real Decreto 926/1998, que regula los Fondos de Titulización de Activos.
  3. Norma 23, Circular del Banco de España 4/2004.
  4. En España, la tasa de crecimiento en 2006 fue de un 36%. Memoria de Supervisión Bancaria de 2006, Banco de España (página 30).

Ramón Pedreño Navarro
Departamento de Contabilidad y Finanzas
Euroresidentes / IT&IS

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 3:57 PM 7 comments

Google
 

miércoles, junio 13, 2007

La debilidad del dólar

La debilidad del dólar inquieta desde a los grandes exportadores españoles o europeos, pasando por los perceptores de ingresos vía publicidad Adsense de Google. Hace relativamente pocos años los receptores de dólares en un cheque Google de 100 dólares habrían convertido a euros con ventaja, el ingreso definitivo habría pasado de los 100 euros. Pero transcurridos los primeros años de la historia del euro, el dólar va de mal en peor. Esto significa que el dolar no para de bajar y el euro subir. En los últimos tres años su trayectoria ha venido a subrayar la gravedad de la debilidad estructural de la moneda americana.

Razones de la debilidad del dólar

1. La pujanza económica de Europa y Asia frente a la debilidad de la economía de los Estados Unidos.
2. Los desajustes y desequilibrios de la economía USA. La economía norteamericana lleva varios años gastando mucho más de lo que produce, viviendo, en definitiva, por encima de las posibilidades.
3. La imagen de solidez para el dólar de las empresas, particulares y bancos centrales de Asia, países exportadores de petróleo (que ha financiado, con compras regulares de dólares, el crecimiento de Estados Unidos) se ha orientado a una política más cauta en la disponibilidad de reservas. Esto es, menos dólares, más euros, u otras divisas en sus carteras.
4. La acumulación de desequilibrios en EE UU, se ha visto agravada por la política exterior, lo que le propicia más riesgos de sucumbir a un reajuste brusco, con depreciación significativa del dólar.
5. La caída del dólar beneficia a corto y medio plazo a los sectores exportadores de EEUU -como el automóvil-. La caída de la divisa abarata sus productos y servicios en el exterior y encarece los bienes competidores que importa EEUU. Esto beneficiará la recuperación de la economía norteamericana y la solidez del dólar a largo plazo, si es capaz de corregir sus grandes desequilibrios presupuestarios. Algunos analistas no comparten este punto de vista. Más bien al contrario, creen que un dólar bajista contribuye al agotamiento de una economía que ya está desacelerándose y la incremento de la factura energética.


Debilidad del dólar sí, derrumbe no

Sin embargo, los riesgos de que ocurra un derrumbe del dólar no son percibidos como una realidad por los analistas.

Por una parte, Estados Unidos es consciente que debe reponer sus equilibrios comerciales y presupuestarios, desactivando la bomba de relojería que ha engordado en los últimos años.

Por otra, los menos interesados en una fuerte depreciación del dólar son los que poseen cuantiosas reservas de esta divisa y han alimentado hasta ahora su injustificada apreciación. Así tanto Asia como Europa evitarían la caída del dólar reduciendo sus ventas.

Los riesgos: la política económica de la FED y el dólar

La economía norteamericana corre el riesgo de caer en un círculo vicioso. Esto es, la caída del dólar genera inflación en los Estados Unidos. La FED debe responder intentando mantener la estabilidad de precios. La debilidad del dólar, pues es una restricción para la política del FED baja los tipos, el capital se moverá fuera de los Estados Unidos hacia activos en euros con mayor rentabilidad, esto presionaría aún más al dólar a la baja. Al final, la economía norteamericana podría caer en la conocida "estanflación" ( inflación sin crecimiento) .

Sin embargo, los especialistas apuntaban ya a finales del 2006 que la caída del dólar había casi concluido. En realidad el creciente peso exportador de las economías emergentes asiáticas, como China, India, Corea y Taiwán -poseedores de gran cantidad de dólares- hacia los Estados Unidos choca con la debilidad del dólar. Por tanto más allá de un límite, los citados países intenvendrían para evitar el desplome de la divisa norteamericana, a través de compras de dólares contra sus divisas nacionales.

En definitiva mal momento para exportar, buen momento para viajar a los Estados Unidos.

Temas relacionados:
Herramienta - Conversor Euros - Dólares:

Etiquetas: ,

posted by Euroresidentes at 6:48 PM 0 comments

Google
 

sábado, noviembre 11, 2006

2007: ¿cambio de ciclo o continuidad?

Recientemente en las Jornadas de Alicante sobre Economía España (en su XXI edición) Emilio Ontiveros (Analistas Financieros Internacionales) y Aurelio Martinez (Presidente del ICO) plantearon versiones bastante diferentes sobre la expectativas de la economía mundial para 2007. Ontiveros dió una visión optimista, basada en la estabilidad y solidez del crecimiento económico y aunque señaló riesgos o amenazas, en ningún caso aventuró cambios importantes en el ciclo expansivo actual. Aurelio Martínez, por el contrario aportando una información muy abundante dejó en el ambiente el interrogante de si en 2007 se producirá un cambio de ciclo en la economñia mundial.

2007 ¿cambio de ciclo?

Las empresas instaladas en tranquilidad del auge de bolsas de todo el mundo, no dejan de preocuparse por cualquier signo que pudiera avanzar un cambio de ciclo en la actual fase expansiva de la economía mundial.

Martínez se centra en sus argumentaciones en los síntomas de agotamiento de la economía de los Estados Unidos. El aumento continuado de los tipos de interés ha provocado desaceleración de la construcción residencial, del consumo privado y un menor crecimiento del PIB (3 er, trimestre 1,6%). En su opinión la desaceleración del mercado de la vivienda en los Estados Unidos podría estar creando un efecto negativo del efecto riqueza debido a la caída de los precios de la vivienda.
A esto se le unen otros factores como uan tasa de ahorro negativa de las familias y los intentos de evitar la caída del dólar y financiar el déficit exterior.

El peso de la economía norteamericana incidiría en las exportaciones de todo el mundo de forma relevante en la Eurozona, Japón y China, dada la muy elevada correlación entre el crecimiento de los EEUU y el resto del mundo.

En un recuento de los principales problemas de la economía mundial "pendientes" sale una larga lista. En dicha lista entran temas como las burbujas inmobiliarias en algunos países como EEUU y España, la dificultad de conseguir ajustes en un marco dominado por el superavit estructural de la OPEP, modelos de crecimiento hacia fuera como los de china, la India, elevadas tasas de ahorro mundiales, excesiva acumulación de dólares en las reservas de los bancos centrales de Asia, etc, etc.

Aunque sin ningún alarmismo y dejando sentado que la economía mundial tiene resortes para garantizar una gran estabilidad, si dejó en el aire la impresión de un potencial cambio en las expectativas para 2007.

Ontiveros: la solidez y estabilidad del crecimiento mundial

Para una visión mas detallada ver: Las empresas y la coyuntura mundial. Ontiveros dió una versión nada alarmista. Dejó bien claro que los riesgos vienen del lado no económico y transmitió en todo momento una visión nada pesimista de las expectactivas de la economía mundial.

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 7:59 PM 0 comments

Google
 

jueves, noviembre 09, 2006

Las empresas y la coyuntura mundial

En la era de la globalización, las empresas miran a la economía mundial. Nadie se queda tranquilo mirando a su patio interior. Y lo cierto es que los economistas señalan enfáticamente que la situación económica mundial es francamente buena. En la historia reciente del capitalismo no hay un período tan dilatado de crecimiento estable en el PIB mundial.

Algunos datos sobre el actual ciclo económico

Ni los más viejos del lugar recordaban un periodo tan dilatado con una economía mundial creciendo a globalmente a tasas medias del 5%. El cuadro macroeconómico no puede ser más positivo o favorable...

Incluso desde hace cuatro años a esta tendencia se suma un país como Japón, atrapado en el estancamiento económico años atrás.

Crece el PIB por habitante en el mundo, el comercio se expande a tasas anuales del 8%, se progresa en la globalización con la apertura de mercados; los flujos de inversión no especulativa alcanzan niveles superiores al 30%.

La temida inflación de décadas atrás, ha desaparecido situándose en los niveles más bajos de los últimos 40 años, prácticamente en todos los bloques geográficos del mundo.

Los tipos de interés medios reales se sitúan en mínimos históricos. Hay mercado, apertura comercial, financiación... Todo un mundo idílico para las empresas y los negocios.

La situación es tan favorable que los analistas digieren el actual frenazo inmobiliario en USA como si tal cosa. Ni se plantea en el presente escenario la existencia de una burbuja bursátil, aunque los índices de los diferentes mercados sobrepasan los límites máximos día tras día. Los organismos especializados no varían sus predicciones para el crecimiento del 2007, ni tan siquiera en los Estados Unidos.

Los ciclos económicos actuales

Muchas empresas se preguntan si las gran temidas recesiones tan constantes y periódicas en el XX se han superado con la aparición de ciclos económicos menos virulentos. Hay buenas razones para suponer que sí. Desde las políticas monetarias de los Bancos Centrales capaces de administrar medidas eficaces para controlar anticipadamente las tensiones inflacionistas, hasta el propio aprendizaje de de los agentes económicos, capaces de interpretar las señales del mercado y propiciar una correcta toma de decisiones. Todo ello, es un marco de mayor permeabilidad de los factores que inciden en los mercados.

Las amenazas a la bonanza de la economía mundial

Según el economista Emilio Ontiveros, probablemente el analista más fino y de mayor inteligencia de la economía española (y de los mercados internacionales) en la actualidad, los principales riesgos o amenazas a la actual coyuntura de la economía mundial viene dados por factores no económicos... Es decir, podría estar vinculado a la toma de decisiones no acertadas.

Las nubes que se ciernen en la economía mundial son variadas. A modo de resumen:

- La magnitud de los desequilibrios económicos globales. Una economía como la norteamericana obligada a gestinar bien los desequlibrios procedentes de su déficit exterior (7%) y su déficit presupuestario (4%). La economía de los Estados Unidos atrae en la actualidad una gran parte de ahorro mundial. Estamos hablando del 85% de los excedentes por cuenta corriente. Un ajuste que se hace vía tipo de cambio (sin que influyan los tipos de interés) y dibuja un panorama en el que países como China, Japón, Corea, etc. absorben casi los dos billones de dólares en rservas.

- Las tentaciones de los gobiernos al proteccionismo y al subsidio de sectores y empresas. Según Ontiveros, nunca se subsidió tanto a sectores ineficientes en los países grandes, como se está haciendo ahora. Se corre el riesgo de frenar los procesos de globalización.

Sin olvidar las facturas de temas como la extensión e importancia de los escándalos empresariales en países como Estados Unidos y otros, la falta de fuerza de los organismos multilaterales, la importancia de la buena gobernación de la economía, la deficiente distribución del crecimiento económico en muchos países, etc. etc...

Aunque hay riesgos, el veredicto de los economistas es que las empresas pueden estar tránquilas... Pero claro, conociendo a nuestros políticos que tenemos ¿quién puede dormir tranquilo? Buena noches...

Etiquetas:

posted by Euroresidentes at 9:19 PM 0 comments

Google