martes, octubre 25, 2005

Avanzando hacia adelante

El principal interés de este blog ha sido la música clásica española. Cuando empezamos el mayo pasado 2005, dijimos que no excluiríamos la música de otras naciones. En una visita reciente a la oficina de euroresidentes, decidimos ampliar el campo para incluir la música clásica mas corriente. Será una mezcla de información y experiencias y gustos personales, y espero que los que lo lean añaden sus impresiones y opiniones. Echaré de menos el enfoque español y volveré al tema de vez en cuando, pero por ahora el campo está abierto.

Intentando aproximarme a una definición de "Música clásica" en el primer blog, comenté que era un tipo de música con un propósito más serio que un mero pasatiempo, que había demostrado ser aceptable durante un periodo de tiempo y que tenía una forma reconocible. N.G.D.M surgiere que la música tiene antecedentes literarios, citando a Aristotle quien dijo que una tragedia era la imitación de una acción que es entero y completo por sí sola. También hay una ecuación orgánica. Schoenberg, escribió una vez que una pieza de música consiste en elementos que funcionan como un organismo vivo. En tercer lugar, la forma musical tiene el efecto de un discurso, incluso la estructura de una lengua donde el compositor, dentro del marco, crea una conversación. Así que unificado, orgánico y dialogante son, en mi opinión, características de la música clásica.

Existen unos términos técnicos para describir las formas más comunes y usadas de la música. El diccionario de Oxford identifica seis, de los cuales la sonata es la mas usada; la creación de una estructura a través del contraste de distintos tonos y temas. La primera afirmación de un movimiento se puede repetir y desarrollar, luego se anuncia un segundo tema contrarrestando el primero. Tras muchas variaciones el primer tema puede volver para concluir el movimiento. No soy ningún experto en estos asuntos, pero se puede "ver" además de escuchar este dialogo al ver tocar un cuarteto - cada músico observa los ojos de los otros mientras juntos recrean la música.

La forma supone la base de la música europea del siglo XIX y XVIII – emergiendo en su pureza con Hadyn, desarrollado mágicamente por Mozart y manejado casi brutalmente por Beethoven, a quien conoceremos en el próximo blog.

BR

lunes, octubre 24, 2005

Orquestas españolas

No he podido descubrir tanto como quisiera sobre las orquestas españolas. Existe una ausencia de material en Internet, y las páginas web que ofrecen información sobre las orquestas en España tienden a estar desactualizadas.

Algunas orquestas españolas son relativamente jóvenes - como, por ejemplo, la Sinfónica de Galicia. Fundada en 1992 y dirigido por Victor Pablo Perez, ha realizado giras por Austria y Alemania y un notable numero de solistas distinguidas han tocado con esta joven orquesta. Granada tiene orquesta propia, y Barcelona tiene dos, además de varias orquestas de cámara. La Orquesta Sinfónica de Barcelona ha grabado cuatro discos de la música de Leonardo Balada en la serie de música española de Naxos. La Orquesta Sinfónica de Madrid actualmente celebra su centenario y disfruta de una distincción especial como orquesta de la capital de España. La Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española tiene poca presencia en Internet, aunque supongo que los medios de comunicación españoles recurren amenudo a ella.

Cada vez más las orquestas españolas graban su trabajo. Un ejemplo es la Sinfónica de Asturias. Fundada en 1937, y a veces luchando por sobrevivir a lo largo de los años, en 1988 la orquesta se amplió para acoger 69 músicos, su tamaño bajo la dirección de su director actual, Maximiano Valdés. La Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon se fundó en 1991 con el propósito de promocionar la música y formentar el interés por la música clásica dentro de su Región. La orquesta ha tocado en otras regiones españolas, participa en los festivales de música clásica en España y ha viajado al extranjero. Ambas orquestas han realizado grabaciones para Naxos.

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria fue fundada hace muchos años, en 1845, aunque la última etapa de su historia empezó en 1980 cuando fue concedido estatus oficial por las autoridades canarias. Esta orquesta ha publicado diversas grabaciones bajo el liderazgo de su director británico Adrian Leaper (también director de la Orquesta de Radiotelevisión de Madrid). Contratado en 1994 y ahora a punto de dejar la dirección, Leader está empezando una serie de grabaciones para la compañía discográfica ASV con obras de los compositores españoles contemporáneos Xavier Montsalvatge y Ernesto Halffter, este último discípulo de Falla y amigo de Salvador Dalí.

Así que acabo esta presentación de orquestas españolas que debo investigar en mayor profundidad. La representación musical en España es rica y variada, pero en el ámbito internacional sus orquestas tienen que caminar algo más antes de encontrar su sitio merecido, algo que sin duda lograrán hacer.

B.R.

lunes, octubre 10, 2005

La relación entre la música clásica española y francesa

Varias veces en estos artículos hemos encontrado compositores españoles que estudiaron en Paris y fueron influidos por compositores franceses de su época. Tal es el caso de Albeniz, alumno y amigo de Chausson. Joaquin Rodrigo fue alumno de Dukas, mientras que Joaquin Turina estudió con d'Indy y fue amigo de Debussy (1862-1918) y Ravel (1875-1937).

Pero no se debe pensar que fuese un caso de tráfico en un sentido único. La forma y los ritmos tan característicos de la música española influyeron a los compositores franceses ya citados, con la posible excepción de d'Indy, aunque la obra orquestal tan vívida de este compositor está marcada por una vena de melodía algo folclórica a la que tal vez contribuyó los intereses de Turina por la música indígena de Andalucía. Por otra parte, Pablo De Sarasate sin duda inspiró a algunas obras de Lalo (1823-1892), notablemente su Symphonie Espagnole para violín y orquesta. Además, Lalo tenía familia española.

En los siglos XIX Y XX la vida artística de Paris se convirtió en la comadrona de compositores de muchos países. A Debussy le intrigó durante muchos años la música de Wagner, y durante un verano tocó piano con la patrona de Tchaikovsky, Mme von Meck. Conocía a Liszt y Verdia, y fue influído por Javanese, pero al final se refirió a si mismo como un ‘musicien francais’. Tengo una grabación de toda su música para piano y en estas piezas encuentro un vínculo fuerte con la música española de su época, sobre todo en Iberia de Albeniz que el mismo llamó "impresiones", una palabra también favorita del propio Debussy. La pieza ‘Soirees dans Granada’
tiene una conexión obvia con España.

Georges Bizet escribió diversas obras de ópera, algunas de las cuales no terminó nunca. Fue un compositor frustrado e incluso la primera producción de su ópera más famosa, Carmen, no fue bien recibido y solo adquirió la aprobación internacional del público cuando Bizet ya estaba muerto. Carmen está ambientado obviamente en España, y es tan evocativa como uno pueda desear de este país con muchos ritmos de baile típicamente españoles. Se dice que Bizet basó su famoso Habanera en una canción folclórica española. En realidad había sido escrito por Sebastian Iradier (1809-1865), compositor y profesor de canto del Conservatorio de Madrid.

domingo, octubre 09, 2005

Nacionalismo musical III

No se puede comparar el caso inglés con el renacimiento musical español, con su claro enfoque sobre un sentido de propósito e identidad nacionalista. No hay un equivalente inglés al trabajo de Sarraste, Albeniz y de Falla o, anteriormente, Felipe Pedrell (1841-1922) cuya edición de la música del siglo XXVI provocó un resurgimiento nacionalista en España.

Pero sí se puede detectar algo "ingles" en las obras de los compositores ingleses, más en el estilo que en el contenido. Compositores como Gerald Finzi (1901-1956), Herbert Howells(1892-1983) y George Butterworth (1885-1916), (llamados por la compositora Elizabeth Lutyens (1906-1983), de forma no amable, los compositores de estiércol de vaca) escribieron piezas de música maravillosamente pensativas: ¡pastoral sí, pero ningún estiércol de vaca a la vista!

A estos compositores se les llama de manera pedante "compositores menores", pero a mi me encantan algunas de sus piezas, sobre todo los concertos para violonchelo y clarinete de Finzi y Hymnus Paradisi de Herbert Howell, además de su precioso motete Take him, earth for cherishing’ que escribió para conmemorar la muerte del Presidente Kennedy. Para mí, esto representa la música de una Inglaterra que reconozco; sin pretensiones, a veces tranquila y tierna, pero llena de carácter que representa el corazón de la música nacional de mi país mucho más que el festival anual pomposo y triunfalista en el que se ha convirtido el ’Last Night of the Proms’

Las composiciones que he citado se pueden comparar a la música española no solo por su lírica y atracción inmediata, sino también porque parecen saltar de la tierra. Tal vez los compositores mencionados no tenían personalidad fuert (otros sí la tenían, por ejemplo William Walton, Peter Maxwell Davies, Malcolm Arnold, Britten y Michael Tippett), pero en la música de ellos escucho el primer canto del día de los pájaros, siento el calor del sol al atardecer y huelo la aroma de paja recién cortada en la música de estos que se encuentran entre mis compositores favoritos.

Así que tal vez si la música clásica española de los últimos cien años describe su pueblo, la música clásica inglesa de la misma época describe su lugar.

B.R.

sábado, octubre 08, 2005

Nacionalismo musical II

El compositor inglés Ralph Vaughan Williams (1872-1958) dijo una vez que "el compositor no debe encerrarse y pensar en el arte; debe convivir con sus contemporáneos y hacer de su arte una expresión de la vida de toda su comunidad". Vaughan Williams formó parte de un grupo decidido a captar la música folclórica de Inglaterra antes de que fuese perdida. Cecil Sharp es el nombre de otro inglés que temía que las canciones y bailes tradicionales desaparecerían si no se hiciese algo para salvarlos. Así que el y un número de coleccionistas victorianos salieron al campo a cazar canciones y salvar el patrimonio musical del país.

En algunos casos incluso se llevaron grabadoras acústicas cilíndricas (lo más moderno en esa época) para grabar la música mientras que otros anotaban las notas musicales. Desafortunadamente, a veces los cantantes en los pueblos solo podían recordar fragmentos de algunas de las canciones, mientras que otras resultaban ser canciones de salas musicales más que canciones folclóricas. Sin embargo, el resultado de todo este esfuerzo fue muy valioso y las canciones revelaron mucha información sobre la vida y las actitudes de su época. Sharp fundó la English Folk Song & Dance Society y donó su casa londinense como sede de esta sociedad y de la Biblioteca Memorial Cecil Sharp, un gran archivo recopilado por el y otros. La casa atrae a entusiastas de bailes folclóricos y hace muchos años una de ellos me convenció para que la acompañase a una fiesta en la sede (¡una experiencia que allí mismo decidí jamás repetir!)

Lo que ha sido llamado "lo inglés" de Elgar es también explícito en la música de Vaughan Williams y también en las composiciones de su amigo Gustav Holst (1874-1934). A los dos hombres les unió su aprecio por la música folclórica. Aunque a Holst se le conoce más por su obra Las Planetas, su originalidad como compositor se inspiraba en parte en el movimiento por la preservación de la música indígena. Otro coleccionista de esta época fue el compositor Percy Grainger (1882-1961) al que no se le puede poner en ninguna categoría concreta porque recogía ideas e inspiración de muchos países. Benjamin Britten (1913-1976) también trabajó muchas canciones folclóricas de las que existen todavía diversas grabaciones en las que el propio Britten toca el piano y su acompañante, Peter Pears, canta las canciones.

B.R.

viernes, octubre 07, 2005

Nacionalismo musical

En su libro "Historia de la Música Occidental" (Norton 1996), Donald Grout y Claude Palissca comparten con sus lectores algunas reflexiones interesantes sobre el nacionalismo musical. También existe material sobre el mismo tema en el diccionario de Grove. Sobre como la forma en la que su pueblo interpreta, honra y celebra su vida a través de la música supone una parte importante de la historia de un país.

En los siglos XIX y XX, canciones folclóricas, ritmos nativos y mitos heroicos inspiraron a la música europea, pero en algunos casos también dieron expresión a una lucha política por la independencia o la libertad. Un ejemplo sería Finlandia, donde la música de Sibelius hablaba sobre y por el corazón de una nación que, tantas veces a lo largo de su historia, había sido ocupado y instrumentando por otro país. Y tristemente Wagner fue utilizado por los nazis para propagar el disparate de la pureza racial de los blancos.

Existió algo del mismo tipo de compromiso deliberado - aunque sin la dimensión política - en Rusia. Mikhail Glinka (1804-1857) es considerado como el fundador de una escuela nacional específica de música. Aquí tenemos una conexión interesante con el tema básico de estos artículos, porque durante sus viajes por Europa donde conoció a Berlioz en Paris, Glinka llegó a España y fue cautivado por los ritmos de la música folclórica y danza de este país. Glinka influyó al grupo de compositores conocidos como "Los cinco grandes"; Borodin (1833-87), Mussorgsky (1839-81), Balakirev (1837-1910), Cui (1835-1918) y Rimsky-Korsakov (1844-1908). Todos ellos en cierta medida siguieron un camino nacionalista, tanto en el tema y el estilo de sus obras. ¿Y Tchaikovsky (1840-93)? Pues le entusiasmó el trabajo de los Cinco, pero nunca se convirtió en miembro del grupo. Comparado con ellos, ¡Tchaikovsky era cosmpolitanó más que verdaderamente Ruso!

Durante todo el tiempo que he estado investigando la música española, he tenido en el fondo de mi mente la tradición inglesa con la que tengo más relación y conocimiento. Edward Elgar (1857-1934) fue el primer compositor británico en más de 200 años que recibió reconocimiento internacional. Aunque no se incluye entre los compositores que se interesaban cada vez más por la música folclórica, su condición de Inglés es evidente en su línea típicamente melódica (grandes saltos y una tendencia de caída) que imitan a la entonación melódica de la forma de hablar de los ingleses. Esto es lo que sugieren Grout and Palissca, y tal vez tengan razón. Aunque a veces se compara la música de Elgar con la de Brahms y Bruckner, sus Variaciones Enigma, sus sinfonías y sus marchas Pompa y Circunstancia (que llegó a odiar) no podían haber salido de ningún otro sitio que no fuese la Inglaterra de la Época Eduardiana.

jueves, octubre 06, 2005

Flamenco

Esto es el artículo numero 33 de nuestro blog y hemos llegado tan lejos sin apenas hacer referencia a la música flamenca que, para gente no-española, es lo más español que hay.

En la ciudad inglesa donde yo resido, hay un restaurante que se llama "La Flamenca" donde anuncian "paella y tapas los sábados junto con guitarra flamenca y un bailador popular" (¡!). Es esta mezcla de música, baile y canción (a veces acompañados también por comida) que hace que el flamenco sea tan característico y, como bien dice el anuncio del restaurante, popular. Una vez posesión en exclusiva del pueblo español, la música flamenca se ha convertido en un arte y una diversión internacional.

La esencia de flamenco es que cuenta una historia. Una historia que suele ser apasionada, sencilla, violenta, quejumbrosa y normalmente, sobre el amor. Las escuelas de flamenco empezaron a aparecer hacia finales del siglo XXVII y principios del siglo XVIII en Andalucía, en las zonas de Cádiz, Jerez de la Frontera y Triana, cerca de Sevilla. Sus raíces vienen de la cultura gitana y la cultura árabe. En estas zonas las cafeterías y tabernas empezaron a ofrecer música flamenca que tuvo su edad de oro a finales del siglo XVIII.

Existe "baile" flamenco, "cante" flamenco y "toque" flamenco. Pero el acompañamiento no es solo musical. El flamenco también es acompañado por el sonido dinámico de palmas y pies. Música flamenca está llena de intriga, con trajes preciosos, voces penetrantes, posturas provocativas y miradas intensas que pueden transmitir más sentimiento que las palabras que son cantadas. Desde los escenarios de los grandes teatros hasta el bar más pequeño en la Costa Blanca, ¡que sobreviva durante mucho tiempo!

lunes, octubre 03, 2005

La Zarzuela

Hay pocas cosas más auténticamente españolas que este tipo de teatro musical tradicional, con su mezcla de canción y diálogo. La palabra zarzuela proviene de zarza, es decir una mezcla enredada en su misma. Tuvo su origen en obras diseñadas para entretener al Rey y sus huéspedes a mediados del siglo XXVII. Las actuaciones fueron organizadas en el Palacio Real de la Zarzuela, entonces una finca de caza en las afueras de Madrid.

En el siglo XXVIII, la zarzuela fue transformada de una diversión para la corte real en un género querido por el pueblo, y así ha permanecido a través de su desarrollo a lo largo de los años hasta hoy.

Cuando los intereses de la corte empezaron a favorecer música con influencia italiana en el siglo XXVIII, los temas pastorales y rurales de la zarzuela entraron en declive, y esta forma de opera folclórica fue casi olvidada. Su resurgimiento unos 50 años más tarde se debe en gran parte a Rafael Hernando cuya obra de zarzuela Colegiales y Soldados tuvo mucho éxito y es considerada como el inicio de una nueva etapa de este tipo tan característico de musical.

En 1851 se formó la Sociedad Artística que alquiló el Teatro de Circo para una temporada de zarzuelas con un cierto estilo italiano pero con la forma externa de la ópera cómica al estilo francés. Muchos compositores - incluso aquellos que al principio habían despreciado este tipo de música - escribieron un gran número de composiciones. Un tipo de zarzuela, normalmente en una sola acta, llamado el género chico, se hizo muy popular con sus historias muchas veces ambientadas en las zonas de clase trabajadora de Madrid. Hubo ni mas ni menos que once teatros en Madrid que se dedicaron a producir más de 150 obras de zarzuela, y el público de Barcelona también empezó a acoger con entusiasmo este género.

N.G.D.M dedica más de once columnas a esta forma de música clásica española, y solo un artículo en este blog no hace justicia a la importancia de la zarzuela. Existen muchas páginas web que ofrecen mucho más detalla que yo puedo ofrecer.

La zarzuela sufrió en la Guerra Civil española y a pesar de zarzuelas compuestas por Falla, Albeniz y Granados, empezó a entrar en declive. Mucha gente empezó a creer que este tipo de arte popular ya no tenía viabilidad. Pero su resurgimiento estaba cerca, y podemos darle las gracias a una persona por ello.

Se llama Ataulfo Argenta, y es un nombre que me es muy familiar. Dirigía orquestas y hacía grabaciones musicales en el Reino Unido en los años cincuenta, y todavía se pueden adquirir algunos de sus discos en sitios especializados. Carl Schuricht (que dirigió una de las primeras interpretaciones de la tremenda octava sinfonía de Mahler y fue un director de orquesta muy respetado durante la primera mitad del siglo XX) fue uno de sus maestros y se convirtió también en un gran amigo. Tristemente, Argenta se murió a una edad relativamente temprana, pero no antes de investigar muchas de las mejores zarzuelas y, gracias a él, hoy en día existen casi cien grabaciones discográficas de obras de zarzuela. Se reformó el Teatro de la Zarzuela en 1956, y hoy en día es uno de los teatros subvencionados de España que incluye de forma regular zarzuelas en su programación.

Yo no soy nadie para juzgar hasta qué punto la música zarzuela forma parte de la sangre de la cultura española. Pero me parece que esta forma popular de arte - tal vez por la claridad del tema y su simpleza musical - pertenece al pueblo de la misma forma en que en algunos países la música folclórica también le pertenece.

¿Música que pertenece al pueblo? Es obvio que ha llegado el momento para hablar de música flamenca. ¡Hasta la próxima!

B.R.