Cómo pasar el proceso de duelo
- La muerte de un ser querido puede ser una experiencia traumática y muy dolorosa
- Todas las personas pasamos por procesos de duelo cuando perdemos a alguien
El duelo es una reacción natural en forma de pena y sufrimiento ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo.
- El duelo es insano cuando se alarga demasiado en el tiempo
- El duelo se puede superar
Pautas para superar la muerte de un ser querido.
1. Respeta el poder del duelo
2. Debes saber que el duelo te va a afectar psicológica, física y espiritualmente, no seas duro/a contigo mismo/a.
3. Tu duelo es único, ignora los intentos de los otros de decirte cómo debes sentirte y por cuanto tiempo.
4. Vas a experimentar diferentes fases en tu duelo, shock, insensibilidad, negación, depresión, miedo, esperanza y pueden aparecer en cualquier orden y diferente número de veces, déjalas fluir.
5. Permanece abierto al dolor, evitar el dolor con distracciones no evitará que salga a la superficie, el duelo te va a exigir que le prestes atención, hazlo.
6. Llora, las lágrimas son testimonio de tu amor, y las lágrimas que brotan del amor, te ayudarán a la curación.
7. Sigue conectado/a con las otras personas, necesitas su presencia, su apoyo, su preocupación, su atención, sus abrazos.
8. Perdónate, no te culpes por haber sido incapaz de evitar la pérdida, por todo lo que podrías haber hecho o no haber hecho, no sirve de nada.
9. Si eres creyente, está bien estar enfadado con Dios, hay alguna cosa que parece irreal e injusta ahora mismo y te puedes sentir defraudado/a, date cuenta de ello.
10. Cuando alguna persona, intenta consolarte y sólo consigue hacer más profundo tu dolor, perdónale por no entenderte, cuando las personas no saben que decir, a veces dicen lo primero que se les ocurre sin pensar, no les juzgues, no son conscientes de lo que hacen.
11. Fíjate en aquellos que han superado una pérdida, si ellos pueden, tú también.
12. Haz una carta, un poema, o ten una conversación imaginaria con la persona que has perdido, habla con él/ella, el amor entre vosotros dos es un vínculo que la muerte no puede romper jamás.
13. Empieza nuevas actividades sin olvidar el pasado, a través de ellas puedes mantener el recuerdo de tu ser querido, incluso aunque estés iniciando un nuevo periodo en tu vida.
14. Honra a tu ser amado y celebra todo lo que fue, recuérdale riendo, haciendo lo que le gustaba hacer, recuérdale como a él/ella le gustaría que le recordases, feliz.
15. Sufrir una pérdida te va a cambiar, pero tu puedes escoger si este cambio será a mejor.
16. No dudes de tu capacidad para superar el dolor, ten paciencia, el proceso de duelo se acaba, tiene un final.
17. Date permiso para sentirte bien porque vivir tu vida no es traicionar su recuerdo, es cumplir una promesa a alguien que querría solamente lo mejor para ti, hazlo.
18. Siempre puede haber un pequeño espacio dentro de ti en el que sientas vacío, un vacío permanente y tranquilo puede ser la manera que tienes de mantenerte conectado/a a tu ser querido.
19. Tu vida sí tiene sentido, recuerda que esto es pasajero, es la expresión de tu tristeza, pasará, la vida es importante, tanto si es corta, como si es larga, la vida es real y tu vida es hoy.
20. Volverás a ser feliz, y tu alegría brillará, brillará porque proviene de haber conocido el dolor, a más dolor conocido, más alto podrás alzar tu vuelo.
21. Tienes razones para vivir, tienes un futuro y mereces vivirlo y vale la pena hacerlo, hazlo.
22. Puede llegar un punto en el que podrás estar una hora, un día, incluso una semana sin sentir recuerdos dolorosos o de vacío, no te culpes, es la vida que te arrastra a vivir.
23. Tu duelo es una de las cosas más sagradas y más humanas que nunca harás, respétalo.
Lecturas relacionadas:
Hoy una de mis amigas cumple 8 años , ella falleció de una falla renal, no niego que la extraño, era una persona especial, ella era amable y tierna, tenía 14 años, le faltaban pocos días para sus 15 , y por ese dolor, intenté quitarme la vida aproximadamente 6 veces, quería ayudarla , y no pude, eso me hizo sentir mal. Finalmente, hoy fui a visitarla, y le dije todo lo que siento por ella. Lloré ??,un poco, pude desahogarme y gracias a eso, ya me siento mejor.
En el 2007 falleció mi padre por enfermedad. Es diferente a cuando es una muerte repentina por accidente o por simplemente ley de vida.
En mi caso personal, te creas expectativas, crees que se va recuperar, algunos días lo ves mejor, otros peor, pero lo que si es que ves una degeneración continuada y poco a poco te haces a la idea de que «va partir en ese viaje que nunca regresará».
El cómo me lo tomé fue mirar hacia delante, porque estar llorando en un rincón oscuro de mi casa, no servía para que volviera, así que, con toda la pena del mundo, salí a la calle, salí con mis amigos, hice la vida como la seguía haciendo, trabajando y «divirtiéndome» aunque las fiestas más señaladas no tenía ni ganas de verlas.
Lo peor para mi fue que como trabajo de cara al público, todos mis clientes me preguntaban todos los días durante mucho tiempo. Incluso gente que pregunta años después «¿cómo está tu padre, ya se ha jubilado?».
No pasa un solo día que no me acuerde de él pero la vida sigue y tú con ella, como muchas veces dice Andrea (permíteme que te tutee).
Pasó tiempo hasta que empecé a mirar la vida con otros ojos, vivía por inercia, respiraba por inercia y hacía muchas cosas por inercia, esperando que alguna mañana no despertara. Esa mañana llegó, me desperté con curiosidad de «qué pasará hoy» y desde ese momento te generas expectativas, sueños y proyectos que es lo que te hace vivir.
Para mi, qué pasará mañana me genera más curiosidad que «no quiero vivir» porque ya sabes qué va pasar, mueres y punto.
Así que chavales y chavalas, la vida, aun con pérdidas familiares, la vida es muy bonita, solo tienes que querer abrir los ojos.
Hola buen dia, yo siento que nunca voy a superar al muerte de mi madre, fallecio en 2006 y hasta la fecha no lo e poddo superar, todos los dias me siento triste la extraño mucho y no se que hacer ya han pasado 8 años.
Hola! La diferencia entre lo normal y lo patológico viene dada por tres variables: cantidad, frecuencia y duración. ¿Cuántas veces pasa? ¿Con qué intensidad? ¿Cuánto dura?. Perder a una madre es una experiencia dolorosa, y no todas las personas somos iguales. A todos nos afecta pero cada persona es única, y su manera de actuar frente a ello también. Y no con ello quiere decir que la quieran más o menos. Simplemente, su personalidad, experiencias, esquemas mentales, etc le lleva a tomar la situación de una manera predeterminada. Es normal que estés triste y te acuerdes de ella. Lo que no es normal es que dejes de hacer tu vida diaria por eso. Es normal que llores de vez en cuando si te acuerdas de ella, lo que no es normal es que te afecte a tal punto que te impida desarrollar tu día. Con esto te quiero decir que no debes preocuparte por echar de menos a tu madre. Deja que venga la emoción, no te niegues a ella y déjala fluir. Libera esos sentimientos con la paz que merecen. Pero, en base a lo que te he dicho, si consideras que esto te afecta de tal manera que perjudica al ritmo normal de tu vida, mi opinión es que busques apoyo psicológico. Porque no es normal que tu vida esté condicionada por este suceso del que han pasado ya 8 años, pero sí es normal echar de menos a una madre. Muchas gracias por tu aportación y un gran saludo.
Difícil tema pero lo planteaste muy bien. Felicidades
Gracias Jaime.
La verdad que me costó mucho preparármelo, pero ha merecido la pena.
Un saludo