No se pueden curar, pero un tratamiento adecuado puede ayudarle a sentirse mejor
Un niño que tose o estornuda mucho, al que con frecuencia le aparece algún tipo de erupción cutánea o urticaria, o que a menudo se queja de dolor de estómago, calambres o náuseas después de comer ciertos alimentos puede que tenga una alergia.
Síntomas de alergias en los niños
- Erupciones en la piel como la dermatitis atópica o eczema
- Dificultad para respirar (asma)
- Estornudos, tos, secreción nasal y/o picor en los ojos
- Malestar estomacal
¿Qué desencadena la alergia en un niño?
Las sustancias más comunes a las que los niños son alérgicos son:
- Alimentos. Entre los más comunes destacan a los cacahuetes y a la leche. También son frecuentes las alergias a los huevos, el pescado, algunos mariscos, la soja, algunos frutos secos como los anacardos y las nueces, y al trigo.
- Polen de algunos árboles y gramíneas
- Ácaros del polvo
- Picaduras de ciertos insectos
¿Cómo se diagnostica una alergia?
Historia clínica detallada del niño
Pruebas de la alergia
-
Pruebas cutáneas
-
Análisis de sangre
Se toma una pequeña muestra de sangre en la que se mide la cantidad de anticuerpos IgE producidos frente a una variedad de alérgenos. Si la persona es alérgica a una sustancia, los niveles de IgE pueden aumentar en la muestra de sangre.
-
Prueba de parche
Esta prueba se utiliza para encontrar la causa de un eczema alérgico de contacto u otros tipo de reacciones en la piel.
Consiste en colocar el alérgeno sospechoso en un parche adhesivo que se coloca en la espalda del paciente durante 48 horas. Al retirarlo se comprueba si se ha producido alguna reacción alérgica en la piel.
-
Prueba de provocación
En el caso de alergias alimentarias, la única manera de estar seguros de que un niño es alérgico es dar al niño el alimento en cuestión en condiciones cuidadosamente controladas.
Esta prueba sólo se debe realizar en un hospital, con la supervisión de personal médico cualificado y con acceso al equipo médico necesario.
¿Tu hijo tiene alergia? Cuéntanos tu caso Seguir leyendo: