Tareas del hogar para niños según su edad
Ropa tirada por el suelo, luces encendidas, toallas mojadas sin tender, cocinas que parecen un campo de guerra. Vivir con un niño o adolescente desordenado puede ser un auténtico infierno.
La vida está llena de responsabilidades, está bien que se las vayamos introduciendo ya desde pequeños poco a poco.
Las claves para que los niños participen en las tareas de casa
El secreto está en pedirles cosas valiosas para ti y que se adapten a la capacidad y edad de tus hijos. Algo demasiado difícil podría frustrar y estresar a un niño y algo muy fácil podría aburrirlo.
Incluso los niños muy pequeños pueden ayudar si eliges actividades aptas para su edad. Pueden comenzar con tareas pequeñas, como cuidar de sus propios juguetes o habitación. Ahí les estás mandando el mensaje de que su contribución es importante.
También es importante pensar qué ganan ellos haciendo las tareas. Por ejemplo, conseguir que ayuden a poner y quitar la mesa promueve un sentido de responsabilidad y participación.
Si tus hijos son lo bastante mayores puedes tener un debate familiar. Esto puede reforzar que toda la familia contribuya al funcionamiento de las tareas del hogar.
1. Tareas para niños en edad preescolar (3 a 6 años)
Tareas simples que impliquen a ellos mismos. Por ejemplo: recoger juguetes cada día, recoger habitación, llevar los platos al fregadero.
Un gráfico con pegatinas les ayudará a recordar sus tareas. Por lo general, para los niños preescolares la capacidad lectora no es completa por lo que las pegatinas son un recordatorio para ellos. Cada vez que han terminado una tarea, pueden ganar una pegatina que pegarán ellos mismos en su gráfico.
Ejemplo de gráfico con pegatinas (puedes imprimirlo) |
2. Tareas para niños en edad escolar (6 a 12 años)
Cuando comienzan la escuela la responsabilidad en las tareas también debería aumentar. Las tareas deben seguir estando relacionadas con ellos mismos. Por ejemplo, enseñarles a los niños a quitarse las zapatillas y dejar la mochila al llegar de la escuela.
Como las tareas se vuelven más complejas es importante enseñarles el paso a paso de cómo hacer cada tarea. Por ejemplo, si se espera que un niño se quite la ropa y la mochila cuando venga del colegio, asegúrate de enseñarle dónde debe poner la ropa y la mochila.
Importante: elogiar por los esfuerzos y animar a seguir practicando. No esperes la perfección.
3. Tareas para los pre-adolescentes (12 a 14 años)
En esta etapa la capacidad para completar tareas complejas aumenta. Comienza a darle tareas como barrer el suelo, sacar la basura e incluso limpiar el coche.
A los pre-adolescentes a menudo les motiva lo material, la electrónica y la ropa. Así que asegúrate de poner en práctica un sistema de recompensas para que completen sus tareas.
Por ejemplo, ganar una ficha por cada tarea que terminan que luego pueden ser intercambiadas por tiempo jugando a los videojuegos o con los amigos.
Evita las luchas de poder cuando no completan sus tareas. Por ejemplo, si se niega a tirar la basura no discutas. Simplemente no le permitas ganarse el incentivo.
4. Tareas para adolescentes (14 a 18 años)
Los adolescentes deben recibir tareas que les ayuden a prepararse para el mundo real. Piensa en qué habilidades necesitará en su vida como adulto.
Por ejemplo, necesita ser capaz de cocinar, lavarse la ropa, limpiar el baño. Si crees que aún no cuenta con estas habilidades es un buen momento para enseñárselas ahora.
A diferencia de otras edades aquí no es malo que ya se empiece a introducir el dinero. A parte de sus tareas habituales, tras adicionales voluntarias para que se ganen un dinerito.
Por ejemplo, ordenar el sótano, aspirar el coche, recoger las estanterías del garaje. Algo de dinero puede proporcionar a los adolescentes la oportunidad de tomar buenas decisiones.
La ciencia confirma que las tareas del hogar son beneficiosas para los niños
Las investigaciones muestran que introducir a los niños en las tareas del hogar les enseña acerca de las relaciones en la familia y cómo funciona la suya. Se sienten competentes y responsables, como que forman parte de un grupo.
Además, compartir las tareas hace que haya menos estrés en la familia. Todo el mundo trabaja mejor y además se siente bien y feliz haciéndolo.
Te puede interesar:
Buenas tardes Andrea,
Me ha parecido muy interesante tu artículo. Me gustaría hacerte una pregunta para ver cuál es tu opinión al respecto.
¿Es normal que una chica que está a punto de cumplir 16 años (dentro de un mes) no tenga ningún tipo de tarea doméstica en casa? Bueno, por decir la verdad sólo tiene una tarea (muy sencilla): poner la mesa de la cena. Pero para eso incluso necesita cada noche muchos avisos y casi siempre la pone mal (se deja cubiertos o platos o servilletas…). La hace como con desgana (de ahí los avisos).
No sé si estará relacionado pero su habitación es un auténtico desastre: ropa amontonada directamente en el suelo, se le caen cosas al suelo y las deja durante semanas o meses… Nunca hace la cama… Rincones con papeles del colegio y mil cosas amontonadas…
¿Es normal que sus padres, a esa edad, no le tengan asignadas algunas tareas domésticas? ¿Le vendrían bien para fortalecer la autoestima y adquirir responsabilidad?
Muchas gracias.
Saludos.
Hola! Antes que nada, gracias por dejar tu comentario.
"Normal" no hay nada, no me gusta a mí eso de encasillar la normalidad y anormalidad. En cada casa hay unas reglas y estilo de convivencia, y cada familia y padres son únicos al igual que sus hijos por lo que cada situación es muy específica y única. Lo verdaderamente importante aquí sería si, más que normal, es esa situación, sana, productiva o eficiente para todos.
En esa edad ya es bueno introducirle responsabilidades más grandes que empiecen a introducirle en el mundo real. Y el mundo real, te has de ganar las cosas para poder disfrutarlas. ¿Quieres salir con tus amjigas le sábado? Has de ganártelo, y para ello habrás de haber hecho X deberes, haber ordenador tu habitación, y haber ayudados a tus padres con la comida. Son ejemplos, pero es muy importante introducir en nuestros hijos el refuerzo positivo y negativo. Cuando hacen las cosas bien premiarles y permitirles disfrutar de obsequios (en este caso con esas edad, estar X horas en el pc, pode tener el móvil por la noche, salir hasta X hora con las amigas..), y cuanod o hacen las cosas bien – o no las hacen- privarles de poder disfrutar de esos obsequios. Venirle le vendrá genial. Quizá muestre rechazo al principio, pero la constancia, los límites claros y la comunicación es esencial en todo esto. ¿Quieres Y? pues deberás pasar por X, sí o sí. Y no porque lo diga yo (imaginaros que soy su madre) sino porque vives en una casa con X personas y tienes que aportar tu granito de arena. La comida en la mesa no se cocina ni se pone sola, y tenemos que trabajar como un equipo si cada uno queremos conseguir nuestros caprichos.
Espero haberte ayudado con tus dudas, si necesitas algo más ya sabes dónde encontrarnos. Un gran saludo y hasta la próxima.