Situada en la Región de
Castilla y León a tan solo
media hora en coche desde Madrid,
Segovia representa una de las cuidades
históricas más famosas
de España. El conjunto monumental
de Segovia capital es sencillamente
impresionante, por su belleza, su
magnitud y su estado de conservación.
No en vano fue declarada Patrimonio
de la Humanidad en 1985. Ver fotos
panorámicas de Segovia.
Algunos pueblos de Segovia también
ofrecen bellos conjuntos históricos
con monumentos románicos,
enclavados en valles algunos, otros
rodeados por las impresionantes Hoces del Río Doratón.
Segovia es una provincia relativamente
pequeña y se puede llegar
a los pueblos de mayor interés
turístico con facilidad desde
su ciudad capital, pero para aquellas
personas que buscan la paz y el
descanso, algunos pueblos segovianos
tienen una oferta de casas y hoteles
rurales muy interesante.
Segovia es una provincia de grandes
contrastes paisajísticos.
Tiene una extensión de 7.000
km2 y una altitud que varía
entre los 750 de sus puntos más
llanos y casi 2.500 en las cotas
más altas de las zonas
montañosas. La provincia
limita al sur con Madrid, al norte
con Burgos y Valladolid, al este
con Soria y al oeste con Ávila
y Guadalajara.
El clima de Segovia es típico
de esta zona de Castilla y León
- estable con frío en invierno y
calor en verano, pero sin llegar
a tener las extremas temperaturas
de otras zonas más al norte.
La temperatura media es de 10 a
20 grados, aunque más baja
en las cotas más altas.
Fiestas en Segovia: las
fiestas patronales son 25 de octubre,
San Frutos. También se celebra
las fiestas de San Juan en Junio
(del 24 al 30). Las procesiones
de Semana Santa en Segovia son famosas
en toda España. También
interesante es el popular Titirimundi,
Festival Internacional de Teatro
de Títeres de Segovia, que
se celebra en el mes de Mayo y en
el que participa casi un centenar
de compañías de teatro
y títeres de todo el mundo.
Clima de Segovia
Es típico
de esta zona de Castilla y León
- estable con frío en invierno y
calor en verano, pero sin llegar
a tener las extremas temperaturas
de otras zonas más al norte.
La temperatura media es de 10 a
20 grados, aunque más baja
en las cotas más altas.
Fiestas en Segovia
Las
fiestas patronales son 25 de octubre, San Frutos. También se celebra
las fiestas de San Juan en junio
(del 24 al 30). Las procesiones
de Semana Santa en Segovia son famosas
en toda España. También
interesante es el popular Titirimundi, Festival Internacional de Teatro
de Títeres de Segovia, que
se celebra en el mes de mayo y en
el que participa casi un centenar
de compañías de teatro
y títeres de todo el mundo.
Monumentos de Interés en Segovia
- Acueducto de Segovia:
monumento emblemático de
Segovia y, junto con la Catedral,
el monumento histórico
más visible desde fuera
de la ciudad. Fue construido hacia
finales del Siglo I con un trazado
de 17 km. Mide unos 800 metros
y alcanza su mayor altura - 28
metros - en la Plaza del Azoguejo.
Esta impresionante obra de ingeniería
romana tiene 166 arcos y 120 columnas
en dos niveles. Hasta hace relativamente
poco seguía en funcionamiento,
lo que podría explicar
su excelente estado de conservación
que le hace probablemente el acueducto
romano mejor conservado en todo
el mundo.
Ver Fotos
del Acueducto de Segovia.
Catedral
de Segovia: situada al lado
de la Plaza Mayor, esta hermosa
catedral se asoma sobre el centro
histórico de Segovia donde
parece presidir la ciudad. De
estilo gótico renacentista,
fue construida en el Siglo XVI
después de que la anterior
catedral - de estilo románico
- fue destruida durante la Guerra
de las Comunidades. Cuenta con
un museo en el que se conserva
el primer libro no literario
impreso en España, el Sinodal
de Aguilafuente. Llamada la "Dama
de las catedrales" por su
singular belleza y grandes dimensiones,
fue obra de Juan Gil de Hontañón
y cuenta con tres naves, con capillas
laterales, crucero y cabecera
semicircular con girola, rodeada
de capillas radiales.
Ver Fotos
de la Catedral de Segovia.
Alcázar
de Segovia: situado a un paseo, que se accede desde la Catedral, esta impresionante
fortaleza podría tener
orígenes celtas o romanos
(en reciente excavaciones se han
encontrado piedras iguales que
aquellas utilizadas para la construcción
del Acueducto de Segovia) y fue
reconstruida en el siglo XIV cuando
se iniciaba la transición
del románico al gótico.
Alfonso X el Sabio la convirtió
en una de sus residencias favoritas
y durante el resto de la Edad
Media siguió siendo visitado
por otros Reyes de Castilla. En
el Alcázar de Segovia se
celebraron algunas Cortes Generales
e Isabel la Católica salió
de él para ser luego proclamada
Reina en la Plaza Mayor.
Ver Fotos
del Alcázar de Segovia.
- Calle Real: calle peatonal
que une la Plaza del Azoguejo
con la Plaza Mayor y cuenta con
varios monumentos de interés:
- Palacio de los del Río (s.XVI)
- Palacio del Conde de Alpuente (s. V)
- Palacio de los Torreagero (s. XV-XVI)
- Mirador de la Canaleja
- Casa de los Picos
- Plaza de Juan Bravo
- Iglesia de San Martín
(s. XV), uno de los mejores
ejemplo del estilo románico
de toda la ciudad.
Convento
de San Antonio El Real: construido
en 1455 como residencia de verano
por Enrique IV, fue cedido por
Isabel la Católica a las
monjas Clarisas, que entraron a
vivir en él el 12 de abril del año
1488. Este bello edificio fue
declarado Monumento Nacional en
el año 1931, pero hasta
hace poco tiempo no podía
ser visitado por tratarse de un
convento de clausura.
- Convento de los Padres Carmelitas:
se conservan en este convento
los restos del poeta San Juan
de la Cruz, que aquí escribió
los versos de su obra Llama de
Amor Viva, dedicada a la segoviana
Dª Ana de Peñalosa.
- Corpus Christi: antigua
sinagoga del siglo XIII. Fue el
centro religioso de la comunidad
hebrea de Segovia en la época
medieval.
- Iglesia de la Vera Cruz:
de estilo románico a las
afueras de Segovia, se dice que
fue de los templarios quienes
supuestamente recibieron un fragmento
de la cruz de Jesús.
- Museo de arte contemporáneo
de Segovia: ubicado en el
antiguo palacio de Enrique IV,
estilo renacentista, con exposición
permanente de la obra de Esteban
Vicente.
- Palacio Episcopal: del
siglo XVI, es actualmente la sede
del Obispado, situado al lado
de la Iglesia San Esteban, iglesia
románica del siglo XI.
Ver fotos de los monumentos de Segovia.
Gastronomía en Segovia
La estrella
de la cocina segoviana son los asados,
concretamente el cochinillo, el
lechazo, el cabrito y el cordero.
Hay múltiples restaurantes
en Segovia capital y provincia, que
ofrecen estos platos, además
de otros platos típicos de
esta región como: la sopa
castellana, los judiones de la Granja,
guisos y platos de trucha. Los embutidos son excelentes y los vinos locales
tienen mucha personalidad y fuerza.
Entre los postres típicos
de Segovia se encuentran las yemas
de huevo, el ponche segoviano y
la pastelería (florones,
tortas, rosquillas....).
Restaurantes
recomendados en Segovia:
sin duda el Restaurante Mesón
de Cándido, situado en un
lugar privilegiado al lado del Acueducto,
es el restaurante de asados más
conocido de la ciudad de Segovia.
Los restaurantes Meson Duque y Mesón
José María también
ofrecen excelentes asados y tienen
la ventaja de no ser tan multitudinarios
que Cándido. Para cocina
innovadora y creativa, los restaurantes
Cocina de Segovia, Villena y Maracaibo-Casa
suponen una excelente opción.
Ver restaurantes
en Segovia para mayor información.
Alojamiento en Segovia
La ciudad cuenta con un Parador,
aunque no tiene el mismo nivel de
calidad de servicio y atención
que muchos otros establecimientos
de la Red de Paradores
de España. Ver Parador
de Segovia.
Para
otras opciones, consulten Hoteles
recomendados en Segovia.
Lugares para visitar en la provincia de Segovia
- Sepúlveda - pueblo precioso rodeado
por las hoces del Río Duratón.
Ver fotos
de Sepúlveda y Guía
de Sepúlveda.
- Ayllón - pueblo
medieval de gran interés
con calles tranquilas para pasear
y disfrutar de la belleza de este
pueblo segoviano ubicado en una
zona de gran atractivo paisajístico.
Se encuentra en la zona norte
de la provincia de Segovia, a
unos 93 km. de la capital. En
el pueblo hay diversos antiguos
palacetes y palacios, la casa
que fue hogar del poeta Antonio
Machado y un puente romano y recinto
amurrallado.
- Pedraza - posiblemente el pueblo más
bonito de Segovia, pero muy concurrido
los fines de semana por lo que
se aconseja visitarlo en los días
entre semana para realmente disfrutar
de la paz y tranquilidad que emanan
sus calles y antiguos edificios.
El pueblo tiene menos de 500 habitantes.
Impresionante Plaza Mayor, interesante
castillo y fascinantes calles
son los activos más destacables
de este pueblo medieval. Dispone
de restaurantes y hotelesinteresantes
para los visitantes, que desean
quedarse un fin de semana entero.
- Coca - otro pueblo pequeño
a unos 50 km. de Segovia capital
cuyo conjunto histórico
ha sido declarado Bien de Interés
Cultural. Casco antiguo con restos
de la antigua muralla del pueblo.
El Castillo de Coca del siglo
XV se considera uno de los más
originales de España.
- La
Granja de San Ildefonso -
pueblo situado a tan solo 12 km.
de Segovia capital ligado a las
distintas generaciones de la realeza
española. El Palacio Real de este pueblo es patrimonio nacional
no sólo por el palacio en sí,
edificio del siglo XVII, sino
también por sus impresionantes
jardines conesculturas y fuentes.
Muy concurridos los fines de semanas
por su proximidad a Segovia y
Madrid.
- Parque Nacional de las Hoces
del Duratón donde se
pueden contemplar impresionantes
hoces formadas en el río
a lo largo de 25 km. Además
de tener entre sus paredes rocosas
una de las mayores colonias de
buitres leonardos, se pueden observar
más de 130 especies de
aves en el Parque. También
se encuentran en él pinturas rupestres,
que datan de la Edad de Bronce,
puentes y calzadas romanas y varias
ermitas románicas.