- Castillo: fue construido en el siglo IX (año 884), para defender a la ciudad del posible ataque sarraceno. Está situado sobre un cerro, que domina toda la ciudad. Actualmente, hace las funciones de mirador. El 13 de junio de 1813 fue destruido por el ejercito napoleónico, pero fue reconstruido.
- Casa del Cordón (Plaza 
          de la Libertad): era el palacio del Condestable de Castilla, que se la mandó 
          construir a Simón de Colonia en el siglo XV. Se le llama así, porque 
          en su portada de madera está labrado un cordón franciscano, que une 
          los escudos. En esta casa se reunieron los Reyes Católicos con Colón 
          a su regreso de su 2º viaje de América. En ella también se 
          reunieron las Cortes en 1515 y los reyes de la dinastía de los Austrias.
        
- Palacio de Castifalé (C/. Fernán 
          González, 56, Tel.: 947 288 812): Andrés de Maluenda se hizo construir 
          por Juan Vallejo en 1565 este palacio. Es de estilo renacentista. En la época 
          se alojaron en él el rey Fernando VII y  Napoleón. En 1965 fue cedido 
          al Ayuntamiento por la familia y en 1985 la Alcaldía lo reformó y restauró, 
          para albergar el Archivo Municipal de la ciudad. Tiene documentos de gran valor 
          histórico, que abarcan el siglo XIII hasta el siglo XX, así como 
          unas 30.000 fotografías.
          
          - Casa Miranda (c/ Calera): 
          es un Palacio de estilo renacentista, que alberga al Museo Municipal de 
            Burgos. Destacan: la Portada su Patio a dos niveles de estilo renacentista 
          y la portada plateresca.
          
          - Casa de Íñigo Angulo (c/ Calera): es un palacio de estilo renacentista, situado al lado de Casa Miranda 
          y una parte de él alberga el Museo de Burgos. 
          
          - Palacio 
            Arzobispal: fue construido en 1916 en estilo neorrenacentista, tras haber 
          derribado el primitivo, que provenía de la Edad Media. Lo mandó 
          construir el arzobispo José Cadena Eleta a los arquitectos Julián 
          de Apráiz y Javier Luque, quienes optaron por un estilo historicista. Destacan 
          sus balcones haciendo esquina, las vidrieras, el Salón del Trono, toda 
          su decoración interior.
          
          - Palacio del Paseo de la Isla 
            o Palacio de los Muguiro: palacio del siglo XIX en estilo historicista con 
          detalles neogóticos. Fue declarado Patrimonio Nacional. Lo mandó 
          construir en 1883 Don Juan de Muguiro, por el arquitecto Manuel Zavara. En 1964 
          pasó a manos del Ayuntamiento y la Diputación, siendo utilizado 
          con varios fines culturales y políticos. En él se alojaron: la reina 
          María Cristina, Alfonso XIII y Francisco Franco. Próximamente se 
          convertirá en la sede del  Instituto Castellano y Leonés de 
            la Lengua.
          
          - Arco de San Martín: construido 
          entre los siglos XIII y XIV por orden de Alfonso X el Sabio. Era una de las puertas 
          de la ciudad y estaba situada en la muralla. En la Edad Media detrás estaba el 
          Barrio Judio de la ciudad. Por ella entraban y salían los peregrinos, que 
          hacían el Camino de Santiago.
          
          - Arco de Santa María (Paseo del Espolón s/n, Tel.: 947 288 868): fue construido en los siglos 
          XIV al XVI. Es una puerta espectacular, la consideran la antesala del gótico. 
          Fue construida por Juan de Vallejo y Francisco de Colonia. Fue dedicada a Carlos 
          V y a la Virgen María la Mayor y parece un castillo. Destaca una sala del 
          siglo XVIII en la, que se reunía el Concejo de Burgos, Sala de Poridad, 
          que tiene un artesonado mudéjar y la Sala Principal, que tiene pinturas 
          de Vela Zanetti.
          
          - Puente de San Pablo: es la puerta de 
          la ciudad, que une la parte sur con la Plaza del Mío Cid. 
          
          - Arco de Fernán González ( Fernán González, s/n): se 
          hizo construir esta puerta, en el siglo XVI, en honor al fundador de la ciudad.
          
          - Arco de San Esteban (c/ San Esteban): fue construida en el 
          siglo XII y XVI, es de estilo mudéjar y está pegada a la muralla. 
          Está al lado de la Iglesia de San Esteban.
          
          - Arco de 
            San Gil: está adosado a la Iglesia del mismo nombre. Fue reformada 
          en el siglo XVI y forma parte de la muralla. También se la llama de las Emparedadas, porque allí se retiraban las mujeres, que querían 
            apartarse del mundanal ruido. Este arco se comunica con la iglesia con una 
          escalera de caracol. 
          
          - Puente de Malatos: fue construido 
          en el siglo XIII, para que los peregrinos cruzaran el Arlanzón camino de 
          Santiago.
| Lecturas relacionados: | |
|---|---|
|  13 cosas que no deberías perderte si viajas a Burgos. La ciudad del Cid alberga muchos lugares maravillosos dignos de visitar. | |








.jpg)


