El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de actualizar positivamente sus perspectivas económicas para 2014 y su mensaje principal es que la recuperación se está afianzando.
Fuente: Wikipedia
Aunque no todas las economías avanzan a la misma velocidad, la previsión de crecimiento continuado en países emergentes (China 7,5%) y la sólida recuperación de países desarrollados, como Estados Unidos (2,8%), Reino Unido (2,9%) y Alemania (1,7%), transmiten cierto optimismo después de años tremendamente difíciles.
No obstante, son más significativos los riesgos enumerados por el FMI:
- La deflación en la zona euro.
- La incompleta reforma financiera. Ni se ha eliminado la banca en la sombra ni fluye realmente el crédito.
- Las tensiones geopolíticas, actualmente localizadas en Ucrania.
- La creciente desigualdad, citada por Olivier Blanchard al final y casi sin darle importancia, es una consecuencia real de, por un lado, injustas y desequilibradas medidas de ajuste adoptadas por los países desarrollados y, por otro, inexistencia de políticas sociales en las economías emergentes.
Mis conclusiones son dos:
- Las economías se están recuperando (lentamente) porque la reducción del riesgo soberano y de colapso financiero han aumentado la circulación del dinero. Hay más dinero en la calle porque las familias y Pymes ya no lo tienen escondido debajo de la cama, pero no porque los bancos vuelvan a dar créditos (no conozco a casi ninguno).
- Reducir la desigualdad es un problema que los políticos deberían afrontar con coraje y determinación.
De la misma forma que el FMI «obligó» a la adopción de medidas de consolidación fiscal, podría promover ahora medidas de bienestar social.
Autor del post Ramón Pedreño, licenciado en ADE y Máster en Tributación, Socio en EMDER, Derecho y Empresa, y Asesor estratégico y financiero en IT&IS |