Ha fallecido Emilio Botín. Todo el mundo reconoce su inmenso papel en la presidencia del primer Banco de la zona euro, el Banco Santander. Como economista me apetecería mucho subrayar cómo un pequeño banco de provincias durante su mandato logró convertirse en una entidad extraordinariamente innovadora, de referencia mundial. Cómo modernizó la banca en España e incluso convulsionó, con su expansión y competitividad, la de medio mundo. Me inclino a resaltar, como universitario, una vertiente no tan destacada por los medios en estos momentos: su apoyo e implicación con la universidad.
Su pérdida representa para mi un impacto difícil de asimilar a nivel personal. Tuve muchos privilegios. Por recordar algunos, que apoyara a la Universidad de Alicante siendo yo Rector y en una muy difícil situación política; o que apostara por el proyecto de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes hasta hacerla lo que es hoy; o que, me confiara Universia durante unos primeros cuatro años como Consejero Delegado.
Tengo imágenes imborrables sobre su persona y recuerdos extraordinariamente entrañables, que hablarían por si solos de su capacidad de liderazgo, su perspicacia social y política, su sentido de la estrategia, su inteligencia ejecutiva, una voluntad y tesón inquebrantables, un entusiasmo y audacia contagiosa, su sentido del compromiso y altura de miras, su camaradería, su capacidad para escuchar (aunque no mucho para las explicaciones superfluas), o la transmisión de una seguridad y apoyo a sus equipos y personas de confianza a prueba de tsunamis…
La División del Santander Universidades, un cambio en la cultura bancaria (y universitaria)
Hace escasamente un mes y medio el Presidente me invitó al Encuentro Río donde Universia reunía a 1.200 rectores de medio centenar de países de todo el mundo. Tras más de quince años de inversiones en la universidades anunció un mecenazgo de 700 millones de euros para la educación superior durante los próximos cuatro años. No hay precedentes similares en España o Iberoamérica, e incluso en cualquier ámbito geográfico. No hay un Banco en el mundo que tenga una División del mayor rango corporativo dedicada a las universidades. Puso los medios más relevantes dentro y fuera del Banco para construir algo sin parangón.
Emilio Botín, Presidente de Universia, en el Encuentro de Rectores de Rio |
Estamos hablando de un cambio histórico sin precedentes en la cultura bancaria y universitaria del mundo iberoamericano. Rectores como el muy querido Gregorio Peces Barba, padre de nuestra Constitución, o nacionalistas catalanes como Cales Solá, líderes iberoamericanos como el rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, se sentaban en los Consejos de Universia o en el Consejo Asesor Internacional al lado de los cargos más relevantes del Banco. Más de 100 rectores de todo el mundo forman hoy parte de los Consejos de Universia.
Banqueros y académicos rompiendo barreras de lenguaje, hablando de emprendimiento, de la contribución de la universidad a la empresa, del empleo universitario, de los MOOCs…
Incluso la entidad del los endowments universitarios estadounidenses no admite comparación con la empatía que supo impulsar Emilio Botín con el respaldo y convicción de todos los presidentes de la CRUE (Conferencia de los Rectores de las Universidades españolas) entre el mundo universitario y el de su empresa. Y esto repetido en todos los países de Iberoamérica.
Se interesaba sinceramente por los proyectos de cada universidad y los apoyaba con entusiasmo y convicción. Solía hacer suyos muchos de nuestros problemas. En sus discursos universitarios destilaba su fuerte compromiso con la universidad en el fondo y en las formas. Tuvo un trato exquisito con los rectores. No dudaba en coger su avión y aterrizar en medio de un campo de tierra (todavía me da estupor recordarlo) para ir a la Universitat de Lleida y entrevistarse con su Rector. Emilio Botín visitaba personalmente una a una todas las universidades españolas y casi todas las iberoamericanas.
Implicación personal del Presidente con las Universidades
Su implicación con las Universidades superó todas las expectativas. Universia es actualmente la red más importante del mundo hispano con más de 1.200 universidades socias. La División del Santander Universidades tiene convenios con todas las universidades del mundo. Incluidos países como China, Rusia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido (todas las universidades).
Becas de movilidad, proyectos de investigación, infraestructuras… Emilio Botín no sólo revolucionó la Banca, también a las universidades creándoles inquietudes en sus objetivos de internacionalización y de competitividad. Su ambición y entusiasmo han sido un motor, un revulsivo para las universidades durante más de 15 años. Como he dicho, seleccionó para este cometido a personas y equipos claves en Banco de Santander y respondió con convicción, brillantez y sostenibilidad a las universidades dotándolas de unos recursos y potencial que superaron todas nuestras expectativas.
Son muchos los recuerdos. José Antonio Villasante, persona clave en este proyecto -junto a su equipo- al que nunca agradeceremos los universitarios suficientemente su labor, me recuerda con frecuencia los encuentros con el Presidente en Castellana, todos los domingos por la tarde. Pasaba revista a todo, instándome a «montar» Universia en diez países en sólo dos años, como la cosa más natural; preguntándome si tenía sentido que Universia fuera una red social universitaria; o más recientemente, requiriéndome para que explicara los MOOCs en un Consejo y, sobretodo, recordándonos en cada detalle su compromiso e implicación. Donde la mayoría veían riesgos, él identificaba oportunidades.
Públicamente no se cortaba ni en la misma Moncloa instando ante cientos de periodistas a Bill Gates y a José María Aznar a ejecutar un acuerdo de colaboración ambicioso, más allá de poses políticas y mediáticas. Por no recordar detalles de todo el periplo americano con situaciones y cambios políticos complejos en Argentina, Brasil, México, Perú, Venezuela, Colombia… Nada parecía difícil o imposible con él. Su implicación e inteligencia propiciaba el logro de metas realmente ambiciosas e imposibles.
Asumió la defensa de la autonomía universitaria casi como un rector más. Todavía me emociona recordar cómo reivindicó la presidencia y conducción del acto de la Junta General de accionistas de Universia en Santiago de Compostela estando el Presidente de la Junta, Manuel Fraga, en la mesa presidencial. No es un tema anecdótico. Aunque nadie, yo el primero, tuvimos interés en destacarlo.
La debida gratitud y admiración
Ayer mismo estaba en la UIMP de Santander y desde la habitación del hotel veía su casa. En el curso Smart University 2.0 se habló con reiteración de las conclusiones de Río. Y todavía tengo abierta encima de mi mesa su carta de invitación para asistir ayer tarde a una presentación en Boadilla, con el Presidente de la Universidad de Yale, con motivo de la restauración de un cuadro de Velázquez apoyada, como no, por el Santander Universidades. Su pérdida ha causado un muy hondo pesar en toda la gente que ha trabajado cerca de él. Muchos de ellos amigos y ex-rectores que tengo en la mayor consideración por su profesionalidad y calidad humana.
Este es un país que tiende a ser cainita con las personas que han hecho cosas grandes. El tiempo situará a Emilio Botín como uno de los más grandes empresarios de este siglo en el ámbito mundial. Quizás por una vez el reconocimiento, la verdad y la gratitud nos hará más libres y ojalá también más ecuánimes e inteligentes. Nunca tuvimos ocasión de expresarle en vida a Emilio Botín nuestro reconocimiento y gratitud puesto que él mismo rechazaba cualquier mínimo gesto que lo simbolizara.
Las universidades debemos la mayor gratitud a Emilio Botín. En mi caso también debo sumar una sincera admiración por todo lo que compartió conmigo y tuve ocasión de aprender de él.
Otros artículos y vídeo recomendados:
- El legado de Emilio Botín (artículo en El Universal de México de Juan Ramón de la Fuente, ex-rector de la UNAM, México
- Vídeo sobre la historia del Banco Santander y la trayectoria profesional de Emilio Botín al frente del banco de Santander (Televisión Española, Informe Semanal)
NE. Este artículo fue publicado y difundido por la red de periódicos de Editorial Prensa Ibérica (EPI) con el título: «El banquero de las universidades»
Debía ser un hombre realemente extraordinario. DEP
Enhorabuena por el artículo. Repleto de sentimiento y a su vez de objetividad. Un lujo los momentos vividos con él que citas, y los que no citas. Muchos, jóvenes y no tan jóvenes, lo recordaremos como: un visionario más allá de la empresa, comprometido con la sociedad, que gracias a su talento y a su talante se ha conseguido importantes retos muy necesarios para España y para otros países. DEP.
Un precioso artículo Andrés. DEP
Se lo que le apreciabas y no puedo mas que trasladarte mi condolencia. Pero sabes que no me gustan los tópicos ni siquiera en estos momentos y he de trasladarte mi felicitación por haber tenido la oportunidad de compartir con alguien que consiguió, al menos en parte, hacer sus sueños realidad. Zubiri con su ontología ayudó al poner de manifiesto las tres dimensiones del ser (humano): individual, histórica y social. Puede que la individual se haya ido pero quedan la histórica y la social como una mella en la red que somos los humanos. Mella para mirarla y seguir recordándonos que los sueños pueden hacerse realidad.
Gran artículo Andrés, donde demuestras el cariño y la admiración que le tenías. Yo, desde la distancia, siempre le vi como un gran transformador social que ha conseguidos hitos inimaginables cuando juntos comenzasteis la andadura.
Espero y deseo que la Universidad, y la sociedad en su conjunto, sepa poner en valora la importancia de su obra, y el legado que deja en su apuesta por el talento y el conocimiento.
Andres conociste bien al presidente y te ganaste su confianza más allá de tus responsabilidades. Te escuchaba y sabía que eras fiel. La fidelidad la reconocía a la legua. Fuiste parte de su compromiso con la Universidad, marcaste una época y el lo sabía. Universia te debe mucho.. más de lo que incluso tu puedes imaginar.
Genial artículo para darnos a conocer una faceta por desgracia desconocida. A todos los que hacéis de la Educación con mayúscula vuestra manera de vida, vuestra ilusión y vuestro empeño diario por enseñarnos; gracias, desde el más profundo respeto y admiración.
Magnífico artículo. Todo un descubrimiento para mi del personaje; una faceta casi completamente desconocida para mi. Debe haber sido toda una vivencia trabajar con él.
Trabajé en Universia de becario y fueron años muy interesantes. buenos recuerdos. enhorabuena por el artículo
Sencillamente genial, magnífico artículo, hace justicia a lo que merece. Todos los que hemos trabajado con él lo sabemos. Muchas gracias Andrés.