Leo en el País esta mañana que «Los municipios ahogan a las constructoras», amenazando estas con abandonar contratas de servicios de basura a los Ayuntamientos medianos por la deuda, que calculan en 3.425 millones y divulgando sus expectativas de despidos masivos tras el verano. La noticia viene a poner de relieve la insostenibilidad del modelo inmobiliario que hemos apoyado durante años.En plena expansión inmobiliaria. nadie, incluidas las empresas, alertó sobre el descomunal endeudamiento de los ayuntamientos, muy lejanos en el propósito de aprovechar sus vacas gordas para sanear sus cuentas. El negocio de las contratas de servicios, las recalificaciones, por no hablar de corruptelas y otras variantes…ladrillo analógico … lejos incluso del 1.0.
Los ayuntamientos y empresas están recibiendo la siembra de muchos años. Pero lo más preocupante es la actitud de pasividad del gobierno central y de los gobiernos de las comunidades autónomas. Señalaría estos puntos:
1. No se tomaron ningún tipo medidas para acometer los problemas específicos del sector inmobiliario, cuando los primeros síntomas aparecieron. Estábamos en plena euforia y la sabiduría del mercado lo arreglaba todos. No obstante, bajo la misma filosofía, en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, etc. se arbitraron generosas medias y planes de rescate para sectores clave: la banca, el automóvil (inlcuida España ene ste caso).
2. Al día de hoy un sector del ladrillo «analógico», no recibe una orientación clara sobre sus posibilidades futuras. Innovación y tecnología en todas sus vertientes son una asignatura pendiente: domótica, nuevos materiales, nanotecnología, construcción medioambiental, ahorro energético, marketing y comercialización online…La economía española, guste o no, se ha hecho dependiente en los últimos 15 años de un sector de la construcción de baja tecnología y mano de obra inmigrante. Improvisar un tejido alternativo a corto, no es realista. A corto y medio plazo hay que rehabilitar, en la medida de lo posible, al sector del ladrillo. En síntesis, necesitamos reivindicar un ladrillo 2.0.
Hola Andrés, te felicito por este nuevo blog y espero que pronto podamos intercambiar impresiones en torno a este tema. Precisamente en EOI hemos lanzado los primeros estudios sobre sectores de Nueva Economía que creo que también te pueden interesar.
En esta serie se incluyen los documentos de trabajo de los sectores Economía Abierta, Economía Social, Economía Digital, Economía Verde e Industrias de la Creatividad que conforman el primer avance de 5 sectores del proyecto de investigación Nueva Economía 20+20 EOI. Cada uno de los informes explora su sector correspondiente y analiza 20 casos de empresas españolas que han basado su modelo de negocio en el mismo.
Esta metodología, desarrollada por un equipo coordinado entre varias Universidades y que combina tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, ha permitido extraer 20 recomendaciones de cada uno de los sectores para ayudar a las empresas a desarrollarse en los modelos productivos de la Nueva Economía.
El debate está abierto para el intercambio de impresiones con los investigadores en sus respectivos blogs:
http://www.eoi.es/blogs/20abierta
http://www.eoi.es/blogs/20social
http://www.eoi.es/blogs/20verde
http://www.eoi.es/blogs/20creativa
http://www.eoi.es/blogs/20digital
Tíscar, excelente iniciativa, como todo lo que impulsais en la OEI. Es importante "alimentar" la "Nueva Economía" y por lo que veo habéis puesto muchos recursos en ello.