El Presidente Obama apoya la neutralidad en Internet
El presidente de Estados Unidos Barack Obama ha pedido a la comisión de comunicaciones que apoye la neutralidad en la red, algo que ha provocado la indignación de las empresas de telecomunicaciones y de Internet por cable.
Según Obama, la igualdad en el acceso a la Red ha de ser un derecho para todos los ciudadanos norteamericanos.
Neutralidad en la red. ¿Qué es?
En Europa y en Estados Unidos, los defensores de la neutralidad en la red, entre los que ahora también se incluye el presidente Obama, desean regular el libre acceso a la red.
Propuestas en Europa y los Estados Unidos sobre la neutralidad en la red
- Europa. Los organismos reguladores de Bruselas quieren que la neutralidad en la red forme parte del paquete legislativo “un continente conectado”, gracias al cual las tarifas de roaming también se verán reducidas.
- Estados Unidos. Por su parte, Obama pide a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) que reclasifique el ancho de banda como un servicio público que garantice la igualdad en el acceso a Internet.
¿Por qué el sector de las comunicaciones está en contra de la neutralidad de la red?
Skype es un ejemplo, o YouTube y la desesperación que crea en los usuarios el tiempo que tienen que esperar para poder empezar a ver un vídeo. Hace poco, en una conferencia, Reef Hastings, director de Netflix, sostenía que “las líneas lentas de Internet” están perjudicando la economía digital.
¿Se trata entonces de una estrategia comercialista por parte del sector de las comunicaciones?
¿Están de acuerdo con esto los partidarios de la neutralidad en la Red?
Esto suscita todo tipo de preguntas, como por ejemplo, si la igualdad en el acceso a Internet es realmente equiparable a, digamos, el agua o la electricidad. Y es que en el mundo occidental la mayoría de personas dependen de Internet (en casas y en teléfonos móviles) tanto como puede depender de dichos servicios.
¿Qué va a ocurrir ahora?
Aún habiendo perdido ya dos juicios sobre la neutralidad en la Red, lo último en Estados Unidos es que la Comisión Federal de Comunicaciones ha permitido que los proveedores de Internet cobren a los usuarios por tener una mayor velocidad en servicios como YouTube, bajo lo que ellos llaman términos “comercialmente razonables”.
No obstante, la Comisión Federal va a tener en cuenta la petición del presidente Obama. En Europa, las empresas de telecomunicaciones perderán claramente la batalla si las propuestas siguen adelante.
Fuente: http://www.ft.com/intl/cms/s/2/4e6ce262-6992-11e4-8f4f-00144feabdc0.html?segid=0100320#axzz3IlrqVxbQ
Seguir leyendo:
Sin Respuestas